e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: el diagnóstico de enfermería corresponde a la fase de análisis e interpretación de forma crítica de los datos reunidos durante la valoración. En la unidad de cuidados intensivos (UCI) las acciones de la valoración se hacen con los criterios del examen físico y la valoración cefalocaudal; a pesar de existir diagnósticos establecidos, en la mayoría de los casos la atención se basa en las necesidades reales e inmediatas del paciente.
Objetivo: establecer la congruencia metodológica entre la valoración cefalocaudal y la certeza de los diagnósticos de enfermería del paciente hospitalizado en una UCI neonatal.
Metodología: mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 58 pacientes. Se realizó valoración cefalocaudal, registro de los signos y síntomas detectados y de los diagnósticos de enfermería de la hoja de anotaciones. Una vez obtenida la valoración del paciente y los diagnósticos de enfermería se compararon para verificar que las etiquetas diagnósticas correspondieran a la sintomatología observada. Se usó el análisis de asociación mediante la regresión logística (rl) binaria multivariante.
Resultados: en el 51.7 % predominó la seguridad y la protección. El diagnóstico de enfermería con mayor frecuencia fue limpieza ineficaz de las vías aéreas con el 15.5 %. Al asociar la valoración cefalocaudal por sistemas con los dominios afectados se pudo observar una significación estadística (p < 0.05).
Conclusión: en la valoración cefalocaudal y las etiquetas diagnósticas el sistema respiratorio es el más reportado.
A. Esteban, C. Martin. Manual de cuidados intensivos para enfermería. 3ª edición. Ed.Masson:2003
Sanabria-Triana, Otero Ceballos, Urbina-Laza. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(4)
Alfaro-Lefevre R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el Cuidado en Colaboración. 5ª edicion. Barcelona: Masson; 2003. 274.p.p. 4, 5.
Oreja VM. Alegre De VC. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Metodología Enfermera. A propósito de un caso.Rev. De Salud Mental 2008;31:20–26
Da Silva VM*, Venícios. De Oliveira LV, De Araújo L. Asociación Entre Diagnósticos De Enfermería En Niños Con Cardiopatías Congénitas Enferm Cardiol. 2004; Año XI: (32-33):33-37
Johnson M, Bulechek G, Butcher H, et al. NANDA, NOC, and NIC linkages: Nursing diagnoses, outcomes & interventions. 2ª ed. St.Louis: Mosby; 2005
Zamudio GL. Ibarra BI. Suaste ML. Hernández M. Interrelación de Diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC en medicina transfusional 2010. Rev Mex Med Tran; 3 (1):31-34
Kozier B, Erd G, Blais K. Conceptos y técnicas en la práctica de enfermería. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill; 2000:139-59.
NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definición y clasificación 2009- 2011. Barcelona, España. Elsevier. 2010.
Fehring referido en Nueva definición de la NANDA. Proceso de atención de enfermería. [En línea]. AENTDE (2008). [Consulta: 25 marzo 2011] disponible en: enfeps.foroactivo.com/t817-nueva-definicion-de-la-nanda.
Reppetto MA, Souza MF. Avaliação da realização e do registro da sistematização da assistência de enfermagem (SAE) em um hospital universitário. Rev Bras Enfermagem 2005; 58(3):325-9.
Moraes MA, Chiarelli R, Costanzi AP, Rabelo ER. Proceso de enfermería: de la literatura a la práctica. Rev Latino-am Enfermagem 2009 maio-junho; 17(3): 17-23
Mena F, Macías A, Romero M. ¿Influyen los diagnósticos de enfermería en la valoración del método de trabajo enfermero? Rol Enferm. 2001; 24(2): 57-59.
Pérez M, Sánchez P, Franco O, Ibarra A. Aplicación del proceso de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito Federal. Rev Enferm IMSS. 2006: (1): 47-50.
Rojas JG. Factores relacionados con la aplicación del proceso de atención de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo de Medellín 2007. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Enfermería. Universidad De Antioquia Facultad De Enfermería Medellín.
Beltrán O. Significado de la experiencia de estar críticamente enfermo y hospitalizado en UCI [Tesis Magíster en Enfermería]. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia; 2007.
Del Carpio DN. Monitoreo Del Paciente Critico [En Línea]. 2006 [CONSULTADO EL 30 MARZO/2011] disponible en. Www..Reeme.Arizona.Edu
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO. Fecha de publicación: 30 de septiembre de 1999
Valenzuela R A. Cámara AA. Registro del Proceso enfermero en el Área de Urgencias y Emergencias: una aplicación práctica a través de una herramienta viva. Salud y Cuidados [En línea]. Nº 7 (2004). [Consulta: 1 marzo 2011]. http://www.saludycuidados.com/numero7/registros/registro.htm> ISSN 1578-9128
Gonzales M C. [en línea.] Factores que afectan el correcto llenado de los registros clínicos de enfermería en el hospital general de zona no. 32 Villa Coapa 2009.[Consultado 1 de marzo 2011] disponible en http://www.monografias.com/trabajos70/correcto-llenado-registros-clinicos-enfermeria/correcto-llenado-registros-clinicos-enfermeria2.shtml
Gordon M. Diagnóstico Enfermero: proceso y aplicación. Madrid: Harcourt;1999: 326-31.
NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación: 2009 - 2011. Barcelona: Elsevier; 2010.
Hodgate A., Ching N., Angonese L.. Variability in agreement between physicinas and nurses when measuring the Glasgow Coma Scale in the emergency deparment limits its clinical usefulness. Emerg. Med. Australas. 2006; 18:379-84
Gomella TL. Neonatología. Manejo básico, problemas en la guardia, patologías, fármaco-terapia. 3ra. Ed. Buenos Aires. Ed. Med. Panamericana, 2005:506-16