e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Cuidado de enfermería aplicado a un caso de dengue clásico

María Gicela Pérez-Hernández, Ma. de los Ángeles Flores-Arias, Gabriela Maldonado-Muñiz, Raymundo Velasco-Rodríguez

Resumen


Introducción: el dengue clásico es una enfermedad viral de alta incidencia en el estado de Colima, la clínica es el método más común para su diagnóstico.

Objetivo: sistematizar el cuidado de enfermería a una paciente adulta joven con diagnóstico de dengue clásico, aplicando la metodología a través del proceso enfermero para promover la adaptación con el padecimiento.

Metodología: en la valoración se utilizó una guía con base en las características definitorias de los dominios y clases la Taxonomía II de la Asociación Norteamericana Diagnósticos de Enfermería (NANDA), se construyeron seis diagnósticos enfermeros con base en las respuestas humanas identificadas, el plan de cuidados se realizó con el Modelo de Adaptación de Calista Roy.

Resultados: las intervenciones de enfermería son redactadas con el lenguaje disciplinar, se obtuvo alta domiciliaria por mejoría, al lograr el cumplimiento del plan, y continuar con los cuidados en el hogar y seguimiento del personal de enfermería.

Conclusiones: la metodología del proceso enfermero, permite la sistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido humano que promuevan la adaptación de la persona con un proceso morboso y alcanzar el bienestar del paciente.


Palabras clave


Dengue clásico; Proceso enfermero; Adaptación

Texto completo:

PDF

Referencias


Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Publica/ Pan Am J Public Health. 2006; 19(3): 204- 15. [En línea] http://journal.paho.org/uploads/ 1144682396.pdf [Consultado 22/10/2010].

 

Roses Periago M, Guzmán MG. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2007;21(4):187-191. [En línea] http: //www.scielosp.org/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1020-49892007000 300001&lng=en. doi:10.1590/S1020-4989 2007000300001 [Consultado 22/10/2010].

 

Pan American Health Organization. Vigilancia de Dengue. Región de las Américas.Vigilancia Epidemiológica y de Laboratorio: Casos de Dengue y Fiebre Hemorrágica de Dengue con diagnóstico clinico 2006 (Atlas). [En línea] http://ais.paho.org/atlas/dengue/paneldengue1.html [Consultado 22/10/2010] .

 

Secretaría de Salud; Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores. "Patio limpio y cuidado del agua almacenada". Guía de Participación comunitaria para la prevención y control del dengue. [En línea] http:/ /www.cenave.gob.mx/Dengue/default. asp?id=81 [Consultado 22/10/2010].

 

Espinoza Gómez F, Hernández Suárez CM, Rendón Ramírez R, Carrillo Álvarez ML, Flores González JC. Transmisión interepidémica del dengue en la ciudad de Colima, México. Salud Publica Mex. 2003;45(5):365-70. [En línea] http://www. scielosp.org/pdf/spm/v45n5/17740.pdf [Consultado 22/10/2010].

 

Magallón N. Colima será ejemplo nacional de lucha vs el dengue: Córdova. Angel guardianmx. 20 Mar 2010; 1.  [En línea] http://www.angelguardian.com.mx/sitio/noticia.php?id=14982 [Consultado 22/10/2010].

 

Martínez Torres E. Dengue. Estud Av. 2008;22(64):33-52. [En línea] http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-4014 2008000300004&script=sci_arttext [Con- sultado 22/10/2010].

 

Díaz Alexander F, Aralí Martínez R, Villar LA. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de enfermedad. Biomédica. 2006;26(1):22-30.

 

Rigau Pérez JG, Clark GG. Cómo responder a una epidemia de dengue: visión global y experiencia en Puerto Rico. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2005;17(4): 282-93. [En línea] http:/ /journal.paho.org/uploads/11380602 18.pdf [Consultado 22/10/2010].

 

Callista R, Heather AA. The Roy adaptation model. 2nd ed. Stamford, Conn. : Appleton & Lange, 1999. p. 31-42, 98, 430-64.

 

NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.

 

Moreno Fergusson ME, Alvarado García AM. Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichan. 2009;9(1):62-72. [En línea] http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/ 170/311 [Consultado 22/10/2010].

 

Secretaría de Salud; Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Índice de Masa Corporal (BMI). [En línea]http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/INDICE_MASA_ CORPORAL.pdf [Consultado 22/10/ 2010].

 

Gutiérrez López C, Veloza Gómez MM, Moreno Fergusson ME, Durán de Villalobos MM, López de Mesa C,Crespo O. Validez y confiabilidad de la versión en español del instrumento "Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación" de Callista Roy. Aquichan. 2007;7(1):54-63.[En línea] http://aquichan.unisabana. edu.co/index.php/aquichan/article/view/ 98/198 [Consultado22/10/2010].

 

Moorhead S,Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3a ed. Madrid: Elsevier España, 2005.

 

Dochterman JMC,Bulechek GM, editoras. Clasificación de intervenciones de enfermería(NIC).4a ed.Madrid: Elsevier España, 2005.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)