e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: en México los adultos mayores son el grupo poblacional que crece rápidamente presentando mayores necesidades de salud, siendo necesario que cuenten con cuidados paliativos diversos. El nivel de calidad de vida de las personas puede determinar la percepción de la calidad de la atención de los servicios de enfermería.
Objetivo: conocer la percepción de la calidad interpersonal de la atención de los servicios de enfermería que tienen los adultos mayores de acuerdo a su nivel de calidad de vida.
Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal que se realizó mediante la aplicación de una encuesta para evaluar la calidad de la atención de los servicios de enfermería y calidad de vida en los adultos mayores en cuatro centros de atención.
Resultados: se entrevistó a 622 adultos mayores, 80.7 % opinó que la atención de los servicios de enfermería es muy buena o buena. Referente a la calidad de vida 88.3 % se ubicó en los niveles medio, medio alto y alto. El análisis estadístico indicó que aparentemente el nivel de calidad de vida no influye en la percepción de la calidad de la atención de enfermería.
Conclusiones: aún cuando no se encontró asociación estadística entre la calidad de vida y calidad de la atención de los servicios de enfermería, no sería conducente descartar que exista cierta vinculación, misma que no necesariamente se pueda probar con un abordaje positivista siendo necesario profundizar en este tipo de estudios.
El envejecimiento de la población mundial. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje01.pdf. Recuperado el 12 de agosto de 2010.
Negrete-Salas ME. Distribución geográfica de la población mayor. Demos. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. 2001, México. pp 18-20.
Molina-Sánchez MR. Panorama epidemiológico del adulto mayor en el 2005. Epidemiología. Secretaría de Salud. Di- rección General de Epidemiología. Méxi- co. Partes 1 y 2. 2006;23:(8, 9)1-3.
Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria: conceptos métodos estrategias. Capítulo 1. Ed. Masson. Barcelona, Es- paña 1995. pp 1-41.
Valverde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pub Mex. 2002;44:349-3.
Lara-Muñoz MC, Ponce de León S, de la Fuente JR. Conceptualización y medición de la calidad de vida de pacientes con cáncer. Rev Invest Clin. 1995;47;315-27.
Maldonado-Guzmán G, Mendiola-Infante S. Autopercepción de la calidad de vida en adultos mayores. http://www.eumed.net/ rev/ cccss/04/mgmi.htm Consultado el 19 de agosto de 2010.
Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 2000-2006. México, 2000. pp 52-56.
Secretaría de Salud. Comisión Interinsti- tucional de Enfermería. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería: tres indicadores de aplicación hospitalaria. México, 2003. pp 36-45
Ortega-Vargas C. y Cols. Manual de evaluación del servicio de calidad de enfermería: estrategias para su aplicación. 1a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 2006. p 8.
Jiménez-Sánchez J. En el camino hacia la mejora de la calidad, estandarización y fundamentación de los cuidados de enfermería. Revista CONAMED. 2008; S13 (S2):3-5.
Hernández-Torres F, Coello-Garcés C y San- tacruz-Varela J. La protección al usuario de servicios de salud en el marco de los derechos humanos de cuarta generación. Re- vista CONAMED. 2008;13(1):35-45.
Dos Santos-Silva I. Estudios transversa- les. En: Dos Santos-Silva I. Epidemiología del cáncer: principios y métodos. Lyon, (Francia): Agencia Internacional de In- vestigación sobre el Cáncer/Organización Mundial de la Salud, 1999. pp 225-244.
Hernández-Ávila M, Garrido Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Sal Pub Mex. 2000;42(2): 144-154.
Aaronson NK, Acquadro C, Alonso J, Apolone G, Eucquet D, Bullinger M, et al. International quality of life assessment (IQOLA) project. Qual Life Res. 1992; 1: 349-351.
Ware J, Keller S, Gandek B, Brazier J, Sullivan M. The IQOLA Project Group. Evaluating translation of health status questionnaires: Methods from the IQOLA Project. Int J Technol Assess Health Care. 1995;11(3):525-551.
Karnofsky D A, Abelmann W H, Graver L F, et al. The use of nitrogen mustards in the palliative treatment of carcinom. Cancer. 1948;(1):634-56.
Ramírez-Rivera NA. Declaración de Helsinki sobre ética en la investigación médica. Rev Méd UV. 2002;2(1):5-9.
Secretaría de Salud. Ley General de Salud. México, 2003. pp. 20-22.
Bazo MT. Vejez Dependiente, Políticas y Calidad de Vida. Rev Sociología. 1998; 56: 144-146.
Castellón-Sánchez A, Romero V. Autopercepción de la calidad de vida. Rev. Mult Gerontol. 2004;14(3):131-137.
Schwartzmann L. Calidad de Vida Relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería. 2003;(2):9-21.
Delgado V AM, Álvarez RY, Aliaga GRM. Calidad de atención de enfermería desde la percepción del usuario que acude al servicio de emergencia del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Rev de Ciencias de la Salud. 2007;2(2):66-68.
www.portalesmedicos.com/.../Calidad- de-la-atención-en-Salud-al-adulto-mayor. Recuperado 28 de junio de 2009.
Miranda-Guerra A de J. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Medicina Familiar y Atención Primaria, Geriatría y Gerontología. Gestión Sanitaria. Recuperado 11 de junio de 2009.
Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Revista Ciencia y Enfermería. 2003; 9(2):9-21.
Minayo MC, Hartz Z M, Buss P. Quality of life and Health: a necessary debate. Ciencia & Saúde Colectiva. 2000;5(1):7-18.