e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Consideraciones conceptuales y metodológicas respecto a la relación entre sensibilidad ética y consumo de alcohol

CARTAS AL EDITOR


Cómo citar este artículo:
Acosta-Pérez L, Rendón-Ortiz R, García-Damián JJ, Miguel-Reyes R. Consideraciones conceptuales y metodológicas respecto a la relación entre sensibilidad ética y consumo de alcohol. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(3):163-4.

Consideraciones conceptuales y metodológicas respecto a la relación entre sensibilidad ética y consumo de alcohol

Conceptual and methodological considerations regarding the relationship between ethical sensitivity and alcohol consumption


Leticia Acosta-Pérez,1 Rubén Rendón-Ortiz,1 José Juan García-Damián,1 Ricardo Miguel-Reyes1


1Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Innovación Educativa, Área de Procesos Editoriales, Curso de Adiestramiento en Procesos Editoriales en Ciencias de la Salud N1, Ciudad de México, México


Correspondencia: Ricardo Miguel-Reyes

Correo electrónico: aniketrrom@hotmail.com


Estimadas autoras del artículo Sensibilidad ética y su relación con el consumo de alcohol en el personal de enfermería:1

De entrada, es muy relevante el abordaje de un tema tan complejo como el alcoholismo, sobre todo por las implicaciones que conlleva en la persona que lo padece, su familia, la sociedad y también en relación con su entorno laboral.

En lo particular, para el personal profesional de la salud no solo son las implicaciones propias, consideramos que en el ámbito laboral estas pueden trascender en la atención que se le otorga a los pacientes y sus familias. Asimismo, es pertinente comentar que, como bien es descrito en el artículo, el consumo de alcohol es un fenómeno social que afecta a la población en general, sin distinción de géneros, culturas o profesiones, pero que en los profesionales de la salud puede ser notable por su función profesional con la sociedad, por ejemplo la prevención de conductas de riesgo.1

Si bien el tema es de interés, identificamos cuestiones de índole conceptual y metodológica que a continuación señalamos.:


  • En el apartado de Introducción no se fundamentan los conceptos de sensibilidad ética y sus subcomponentes; tampoco el uso del concepto de estrés moral (el término original en inglés es moral distress), el cual se traduce como distrés moral (distress moral) y su definición se puntualiza por de Veer et al.2
  • Con base en la definición conceptual de las variables, en la sección de metodología hizo falta desarrollar de forma clara y concisa la descripción operativa de los conceptos antes mencionados. De acuerdo con Jameton3 el distress moral es el doloroso desequilibrio psicológico que resulta del reconocimiento de una acción éticamente apropiada que es difícil de tomar debido a los obstáculos institucionales como la falta de tiempo, el reclutamiento de la supervisión, la inhibición por parte de la estructura del poder médico.
  • El sustento de los cuestionarios de Lützén4,5 se remonta a sus trabajos publicados en los años 1997 y 1994; las siglas en inglés del cuestionario de sensibilidad ética son MSQ y no MQS; y en lo concerniente al Reglamento de la Ley General de Salud se debía poner el apartado de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, capítulo 1, artículo 17, fracción I.6
  • En los resultados no se hace una separación de la cantidad, la frecuencia y el tipo de bebidas ingeridas. Tampoco respecto a la correlación de las características laborales con el consumo de alcohol (por ejemplo: horas de labor, sueldo, horas extra y estímulos), ni con las exigencias organizativas de cada servicio (si es que son diferentes) para poder medir o estimar el peso de estas con el rubro “carga moral”.
  • En la sección de Discusión se hacen juicios de valor más que precisiones, ya que el desarrollo de la misma los lleva a decir que cuanta mayor es la responsabilidad, mayor propensión hay al alcoholismo. Por lo tanto, resulta arriesgado afirmar que hay relación entre el consumo de alcohol y un cierto grado de carga moral; sin embargo, al hacerlo resulta casi una falacia de afirmación del consecuente, es decir, que no se puede saber si el consumo de alcohol es por la carga moral o por otras situaciones como el nivel socioeconómico, la situación familiar (viudez, matrimonio, ser madre soltera), la dependencia de familiares, tener más de un empleo y un cúmulo de variables más que al no haber sido incluidas en el estudio no pueden ser demostradas, pero tampoco negadas.
Referencias
  1. Almaraz-Castruita D, Alonso-Castillo B. Sensibilidad ética y su relación con el consumo de alcohol en el personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):123-8. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/100/148
  2. De Veer AJ,Francke AL,Struijs A,Willems DL. Determinants of moral distress in daily nursing practice: a cross sectional correlational questionnaire survey. Int J Nurs Stud.2013 Jan;50(1):100-8. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2012.08.017.
  3. Jameton A. Nursing practice: the ethical issues.Upper Saddle River, NJ:Editorial Englewood Cliffs; 1984.
  4. Lützén K, Evertzon M, Nordin C.Moral sensitivity in psychiatric practice. Nursing Ethics. November 1,1997;4(6):472-82.doi:https://doi.org/10.1177/096973309700400604
  5. Lützén K,Nordin C.Conceptualizationandinstrumentationofmoral sensitivityinpsychiatric nursing practice.Int J Methods Psychiatr Res. 1994;4:241-8.
  6. Secretaría de Salud (SS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: SS. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)