e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Proceso de enfermería como constructor de autonomía profesional

Danelia Gómez-Torres, Gabriela Guadalupe Hernández-Cortés, Araceli González-Santana

Resumen


Introducción: se aborda la autonomía de la profesión basada en el proceso de enfermería (PE); por tanto, se examina su construcción epistemológica, proyectándose el tópico en dos perspectivas: centralidad en la enfermera y en el paciente. 

Objetivo: mostrar la construcción de la autonomía del profesional a través del proceso de Enfermería. El escenario de estudio fue un hospital de tercer nivel, participaron cuatro enfermeras que aplican el proceso. 

Metodología: con enfoque cualitativo, se conjunta la investigación-acción y método de estudio de caso de Mckernan, aplicando rigurosamente los doce pasos. 

Resultados: el proceso de enfermería es constructor de la autonomía profesional, pues el juicio clínico y la defensa proactiva hacia el paciente fueron pilares trascendentales al estar presentes como componentes en las diversas etapas. 

Conclusiones: el PE generó en las participantes la modificación en la percepción del proceso, posibilitándolas para que actuaran en coparticipación con el paciente, siendo capaz de transpolar de un nivel básico de atención a la construcción de una atención más compleja y comprometida. También, propició que las enfermeras dejaran de inferir en el uso de diagnósticos médicos.


Palabras clave


Procesos de enfermería; Autonomía profesional; Atención hospitalaria; Investigación en enfermería clínica

Texto completo:

PDF HTML HTML (English)

Referencias


Burgos-Moreno M, Paravic-Klijin T. Enfermería como profesión. Revista cubana de Enfermería. 2009;25(1):2-9.

 

Kramer M, Schmalenberg C. The practice of clinical autonomy in hospitals: 20 000 nurses tell their story. Critical Care Nurse. 2008; 28(1)58-71. 

 

Mckernan J. Investigación-acción y curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata; 2008.

 

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación (CD-Rom). México: McGraw Hill; 2010.

 

Castillo JA. Capacitación de productores en investigación-acción: estudio de caso del control biológico del minador de la hoja de los cítricos. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2004;4(1):415-20. [Consultado 19 de enero de 2014]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93940103#

 

Arenas-Fernández, J. Investigación-acción y enfermería de urgencias y emergencias: un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis doctoral] [En línea]. España: Universidad de Alicante; 2010 [Consultado 18 octubre de 2013]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17569/1/tesis_arenas.pdf

 

Wade-Gail, H. Professional nurse autonomy: concept analysis and application to nursing education. Jornal of Advanced Nursing. 1999;30(2):310-318 [Consultado 8 de abril de 2013]. Disponible en: http://faculty.ksu.edu.sa/hisham/Documents/Medical%20Education/English/Nursing%20Education/90.pdf

 

MacDonald, C. Nurse Autonomy as relational. Nursing Ethics. 2002;9(2):194-201 [Consultado 7 de Abril de 2012]. Disponible en: http://www.nursingethics.ca/autonomy/macd-abstr.html

 

Mulero-Portela AL. Autonomía profesional en la práctica de terapia física. Rev Iberoam Fisioter Kinesol. 2003;6(2):91-100 [Consultado 18 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/176/176v6n2a13063626pdf001.pdf

 

Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Revista Aquichán. 2005;5(1):114-127 [Consultado 25 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/v5n1a12.pdf

 

Jara P, Valenzuela S. La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores de la práctica de enfermería. Cienc. Enferm. 2009;15(3):9-13 [Consultado 28 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300002&lng=es&nrm=iso

 

Górajek-Jozwik. Enfermería contemporánea: Objetivos y tareas. Diario de la investigación pre-clínica y clínica. 2007;1(1):027-029 [Consultado 2 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.jpccr.eu/archive_pdf/2007_vol_1_nr_1/Gorajek.pdf

 

Ledesma-Delgado ME, Rino-Mendez M. El proceso de enfermería como acciones de cuidado rutinarias: construyendo su significado en la perspectiva de las enfermeras asistenciales. Rev Latino-am Enfermagem. 2009;17(3):328-334 [Consultado 16 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n3/es_08.pdf

 

Defrino DT. A theory of the relational work of nurses. Research and Theory for Nursing Practice. 2009;23(4):294-311 [Consultado 9 junio 2011]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19999747 

 

Daza-De-Caballero R, Torres-Pique AM, Prieto-De-Romano GI. Análisis crítico del cuidado de enfermería: interacción, participación y afecto. 2005;14(48-49):18-22 [Consultado 29 agosto 2011]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000100004

 

Kendall S, Wilson P, Procter S, Brooks F, Bunn F, Gage H, et al. The nursing contribution to chronic disease management: a whole systems approach. Queen’s Printer and Controller of HMSO. 2010;14(8):1-363 [Consultado 17 junio 2011]. Disponible en: http://www.netscc.ac.uk/hsdr/files/project/SDO_FR_08-1605-121_V01.pdf 

 

American Association of Critical-Care Nurses. AACN standards for establishing and sustaining healthy work environmentsa journey to excellence. American Journal of Critical Care. 2005;14(3):187-197 [Consultado 11 octubre 2011]. Disponible en: http://ajcc.aacnjournals.org/content/14/3/187.full

 

Thacker, SK. Nurse’s advocacy behaviors in end-of-life nursing care. Nursing Ethics. 2008;15(2):174-185 [Consultado 19 septiembre 2011]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18272608


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)