e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Conocimiento, razones y mitos en estudiantes de enfermería sobre la autoexploración de mama

INVESTIGACIÓN


Cómo citar este artículo:Tenahua-Quitl I, Arrioja-Morales G, Salazar-Peña MTL, Sifuentes-Pasillas PG, Antonio-López MT, de León-Gómez A. Conocimiento, razones y mitos en estudiantes de enfermería sobre la autoexploración de mama. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(2):95-9

Conocimiento, razones y mitos en estudiantes de enfermería sobre la autoexploración de mama

Knowledge, reasons and myths in nursing students about breast self-exploration


Inés Tenahua-Quitl,1 Graciela Arrioja-Morales,1 María Teresa Lidia Salazar-Peña,1 Perla Guadalupe Sifuentes-Pasillas,1 María Teresa Antonio-López,2 Ali de León-Gómez3


1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Enfermería, División de Posgrado de Enfermería; 2Secretaría de Salud de Puebla, Hospital Psiquiátrico Rafael Serrano, Servicio de Enfermería; 3Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar 8, Servicio de Enfermería, Delegación Puebla. Puebla de Zaragoza, México


Correspondencia: Inés Tenahua-Quitl

Correo electrónico: inesteq@gmail.com


Fecha de recepción: 15/01/2016

Fecha de dictamen: 13/04/2016

Fecha de aceptación: 12/09/2016

Resumen

Introducción: el abordaje de las variables conocimiento, motivos y actitudes ante la autoexploración de mama, es fundamental para el diseño e implementación de estrategias que ayuden a un diagnóstico temprano de cáncer de mama.

Objetivo: Identificar el conocimiento, mitos y razones sobre el autoexamen mamario en estudiantes de enfermería de una universidad del estado de Oaxaca.

Metodología: estudio descriptivo transversal, en muestra no probabilística de 114 estudiantes de enfermería, se les aplicó una cédula estructurada de datos personales, antecedentes gineco-obstétricos y factores de riesgo.

Resultados: la edad promedio fue 20 años ± 1.5, el 93% de las estudiantes eran solteras, con nivel socioeconómico bajo el 73% y medio el 27%. La edad de aparición de la menarquia fue a los 12 años, y el 98% de ellas no tiene antecedentes de gesta, partos o abortos. El conocimiento sobre la autoexploración de mama fue bueno en el 59% de las estudiantes. Las principales razones de las estudiantes para realizarse la autoexploración de mama fueron la detección oportuna y saber que están bien; entre los mitos para evitar la misma destacan que es morboso y que los senos se ponen flojos.

Conclusiones: se evidenció la carga cultural y familiar de las estudiantes de enfermería respecto a los mitos sobre la autoexploración de mama; así como el conocimiento sobre los aspectos preventivos de detección oportuna y beneficios de la autoexploración.

Palabras clave: Estudiantes de enfermería; Autoexamen de mama; Conductas saludables; Neoplasias de la mama


Abstract

Introduction: The approach to the variables: knowledge, motives and attitudes towards breast self-examination is fundamental for the design and implementation of strategies that help for an early diagnosis of breast cancer.

Objective: To identify the knowledge, myths and reasons on breast self-examination in nursing students from a university in the state of Oaxaca.

Methods: transverse descriptive study was non-probability sampling and the sample was 114.

Results: The mean age was 20.2 years. Marital status 93% 7% were single and married. Socioeconomic status has low 73% and 27% average. Of gynecological history obstetrics participants began their menarche at age 12 with 30.7%. The areas of birth, feat and abortions 98.2% of the sample did not exhibit any of these characteristics. Knowledge about breast self-examination (AME) 67% have good knowledge and 47% do not have knowledge. The reasons for the major AEM were opportunely detect and cure cancer, they are well known, between the myths out is morbid, the breasts become loose.

Conclusions: The research evinces that overweight and obesity are risk factors a minimum percentage; also the majority of the population is aware of the AEM. Therefore it is essential preventive strategies aimed at the early detection of breast cancer and that distinguish the myths related to it.

Keywords: Nursing students; Breast self-examination; Health behavior; Breast neoplasms


Introducción

El cáncer es una enfermedad considerada como un grave problema de salud pública y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En 2012, se diagnosticaron unos 14 millones de nuevos casos y 8.2 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en, aproximadamente, un 70% en los próximos 20 años.1 Los cánceres que causan un mayor número de muertes anualmente son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.2 En la mujer son lmás frecuentes los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago. Asimismo, la incidencia de estos tipos de cáncer es similar en países desarrollados y en vías de desarrollo, pero la mayoría de las defunciones se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad.3 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama (CaMa) es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012,4 se detectó esta neoplasia en más de 408 mil mujeres, y se estima que para 2030, se elevará un 46%.

En México, en el año 2013, para la población de 20 años y más, fue la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos (7.7%); mientras que por sexo, fue la segunda causa entre las mujeres de ese mismo grupo de edad (14.8%), siendo que para los hombres del mismo grupo etáreo, apenas representó el 0.1% de las muertes por neoplasias.

Por otra parte, la tasa de mortalidad observada por CaMa durante los últimos 6 años en México, no ha mostrado grandes variaciones; de forma general, de 2007 a 2011, 14 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más han fallecido por esta enfermedad, mientras que para 2012 se registró un ligero incremento (15 de cada 100 mil mujeres).5

Respecto a la incidencia de CaMa en las mujeres no es tan clara, se destaca que en 2012 se presenta la incidencia más alta del periodo, con 26.64 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Lo que significa que desde 2012 por cada caso nuevo detectado en hombres, se descubren 26 en mujeres.3 En lo que se refiere al estado de Oaxaca, en 2012, las cifras preliminares por mortalidad de esta patología es de 77 fallecimientos.6

En la NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama,7 se recomienda que la prevención secundaria se efectúe mediante la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. La autoexploración de mama se define como un método sencillo realizado por la misma mujer, el cual consiste en la observación y palpación de las mamas para detectar oportunamente la presencia de cambios físicos, masas o protuberancias sospechosas para cáncer de mama. La evidencia disponible indica que la autoexploración mamaria tiene una sensibilidad del 26 al 41% en comparación con el examen clínico y la mastografía.8

En este sentido, existen reportes de investigación que han abordado las variables de conocimiento, motivos y actitudes ante la autoexploración de mama en poblaciones del ámbito nacional e internacional, en las cuales se encontró que el conocimiento en lo que concierne a la autoexploración es bueno, y funciona como una forma de diagnóstico temprano para el cáncer de mama.9,10,11,12

A su vez, se demostró que los motivos de las participantes para no realizarse la autoexploración con porcentajes altos fueron los siguientes: porque no saben cómo hacerlo, por decidia o flojera, por olvido y porque no es un hábito, principalmente.9,10,13 En contraste, se identificó que, en un menor porcentaje, los motivos para no realizarse la AEM fueron: el miedo, no presentar molestias, pensar que nunca podrá tener cáncer y desinterés para la autoexploración.9,11,13 En otros estudios se obtuvo que el 66.2% de la población desconoce la autoexploración de mama,13,14 sin demeritar la actitud favorable para el procedimiento.

En importante hacer notar que en México el 99.9% de los pacientes con cáncer de mama son mujeres, las cuales son diagnosticadas entre los 40 y 60 años de edad, y que el riesgo de cáncer de mama en cualquier mujer es de 1 en 8, en mujeres de 30 años o menores es de 1 en 2212 y en mujeres con más de 70 años es de 1 en 10.

Por lo anterior, es importante desarrollar una cultura de detección temprana mediante la autoexploración, inculcar en las niñas y jóvenes la importancia que tiene conocer su cuerpo y, a partir de que se desarrollen las glándulas mamarias, comenzar con autoexploraciones mensuales, como la mejor manera de disminuir el impacto que ocasiona en la mortalidad femenina esta enfermedad. Por tal razón, el propósito del presente estudio fue identificar en una población de estudiantes de enfermería su conocimiento, las razones y los mitos sobre la autoexploración de mama.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal,15 que incluyó a 114 estudiantes seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico discrecional, del sexo femenino, de 18 años en adelante, aparentemente sanas, inscritas en los distintos semestre de la Licenciatura en Enfermería de una universidad pública del estado de Oaxaca; dicha institución se encuentra a 100 kilómetros de la capital del estado.

Para la obtención de los datos se aplicó una cédula estructurada con los siguientes rubros: datos personales (edad en años cumplidos, años de formación, nivel socioeconómico, religión y estado civil), antecedentes gineco-obstétricos y factores de riesgo (consumo de tabaco, alcohol, actividad física e índice de masa corporal).

La medición del conocimiento, los mitos y las razones sobre la autoexploración de mama, se llevó a cabo con el cuestionario sobre conocimientos de cáncer de mama, utilizado por Bonilla et al.,16 el cual está conformado por secciones de información acerca del cáncer de mama, conocimiento de la autoexploración, razones para realizar la autoexploración, así como mitos, creencias e influencia de la autoexploración. Cada reactivo tiene tres opciones de respuesta: Sí, No y No estoy segura.

En la primera etapa se capacitó a los colaboradores sobre el llenado del instrumento y las técnicas de medición de la variable clínica del Índice de Masa Corporal (IMC). Para medir el peso y la talla se utilizó una báscula portátil calibrada y un estadiómetro. Los puntos de corte para el IMC se establecieron con base en la NOM-008-SSA3-2016, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad,17 entre > 27 y > 25 para población con talla baja (150 cm para mujeres).

La investigación se llevó a cabo de acuerdo con las disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud,18 protegiendo tanto la confidencialidad del participante y el manejo del consentimiento informado, como lo mencionado en cada uno de los artículos y fracciones.

El análisis estadístico de los datos se procesó con el programa Statistical Package for the Social Science versión 20. En cada una de las variables se obtuvo estadística descriptiva (media, desviación estándar, frecuencia y porcentajes). La confiabilidad del instrumento con alfa de Cronbach fue del 80%, lo que significa que el concepto es aceptable.19

Resultados

La edad promedio de las estudiantes fue de 20 años ± 1.5(18-25). El 93% (106) son solteras, solo se dedican al estudio el 96.5% (110) y 3.5% (4) realiza otras actividades. Predomina la religión católica en el 76.3% (87), 19.3% (22) son cristianos y 4.4% (5) practica otra religión. El nivel socioeconómico es bajo en el 73% y medio en el 27% de las estudiantes. El conocimiento sobre la autoexploración de mama fue bueno en el 59% (67) de las estudiantes.

En cuanto a los antecedentes gineco-obstétricos, la edad de aparición de la menarquia fue a los 12 años en 31%, a los 13 años en 21% y a los 14 años en 16%. En los rubros de parto, gesta y abortos el 98% de las estudiantes no refiere antecedentes al respecto, así como en el uso de anticonceptivos el 95% no los utiliza. Sin embargo, se identificó en el 18% de las estudiantes factores de consumo de alcohol y obesidad.

En lo que concierne a las razones para realizarse la autoexploración de mama, 80 estudiantes (70%) refieren que es útil para conocer su cuerpo y para saber si tienen la enfermedad; 97 estudiantes (85%) concuerdan que la autoexploración es benéfica por ser un procedimiento barato y sencillo, y 95 de ellas (83%), lo hacen en caso de sentir dolor, masas o secreción (figura 1).


Figura 1. Razones de las estudiantes de enfermería para realizarse la autoexploración de mama


Acerca de los mitos relacionados con la autoexploración de mama, el 25% de las estudiantes argumentan que es morboso y que los senos se ponen flojos, en menor proporción (21%) refieren miedo o vergüenza (figura 2).


Figura 2. Mitos relacionados con la autoexploración de mama en las estudiantes de enfermería


Conclusiones

La proporción de estudiantes que tienen conocimiento sobre la autoexploración de mama concuerda con lo obtenido en otros estudios.9,10,11 Cabe señalar que en los otros estudios, los grupos estuvieron conformados por estudiantes del área de la salud y beneficiarias de una institución de salud, en el primer grupo se asume que por formación curricular tienen mayor información. Por otra parte, se encontraron diferencias13 en cuanto al grado de escolaridad, ya que la mayoría tenía educación primaria terminada.

Por un lado se evidenció la carga cultural y familiar de las estudiantes de enfermería respecto a los mitos sobre la autoexploración de mama; en contraparte, está la información recibida en su formación profesional de enfermería, la cual se refleja en el número de estudiantes que hace referencia a los aspectos preventivos de la detección oportuna y los beneficios de la autoexploración de mama.

Es relevante comentar que en esta investigación se identificaron factores de consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad en las estudiantes.

Referencias
  1. Cáncer. Nota descriptiva. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
  2. Datos y cifras sobre el cáncer. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: http://www.who.int/cancer/about/facts/es/
  3. Estadística a propósito del día internacional contra el cáncer de mama. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/mama0.pdf
  4. Cáncer de mama. Ginebra, Suiza: Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=3400&layout=blog&Itemid=3639&lang=es
  5. Estadística a propósito del día nacional contra el cáncer de mama. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2015. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf
  6. Día mundial del cáncer 2013. Centro de Investigación Estadística y Documental para el Desarrollo de Oaxaca. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca; 2013. Disponible en: http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx/info/pdf/04feb_vs_cancer.pdf.
  7. Norma Oficial Mexicana NOM-041 SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. Ciudad de México, México: Secretaría de Gobernación. Diario oficial de la Federación; 2011. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011
  8. Guía de Práctica Clínica: Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud diciembre; 2011. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  9. Gutiérrez DA, Gutiérrez FF, Gutiérrez CJ, Guzmán DF, Santander LA. Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Simón, Gestión 2011. Rev Cient Cienc Méd. 2012;15(2):22-25. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1817-74332012000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  10. Yépez-Ramírez D, De la Rosa AG, Guerrero-Albarrán C, Gómez-Martínez JM. Autoexploración mamaría: Conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2012;20(2): 79-84.
  11. Blossiers MC. Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en universitarias de la escuela académico profesional de medicina humana y la facultad de educación de la universidad nacional mayor se San Marcos. [Tesis]. Lima, Perú; 2012. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3770
  12. Manrique AF, Ospina DJ, Vega FN, Morales PA, Herrera AG. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest educ enferm. 2012;30(1):18-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012053072012000100003&script=sci_arttext
  13. Del Toro RM, Peinado VL, Díaz PA. Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias. Cienc innov salud. 2014;2(1):27-32 Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/innovacionsalud/.../144
  14. Vivas SV, Torres PN, Esguerra GL, Torres SC, Mojica TI, Mendoza JK et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama. Ciencia y cuidado. 2012;9(2):43-51. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4114562.pdf [Consultado 09/07/2015].
  15. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003.
  16. Bonilla S, Arias G, Medrano Y. Conocimientos, actitudes y practica sobre el autoexamen de mama de las mujeres atendidas en el servicio de maternidad del hospital “Fernando Velez Paiz”. [Tesis]. Nicaragua: Ministerio de Salud; 2007. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Aautoexamen-De-Mama/1402221.html.
  17. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 para el Tratamiento Integral del Sobrepeso y la Obesidad. Ciudad de México, México: Secretaría de gobernación. Diario oficial de la federación; 2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010.
  18. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación; 7 de febrero de 1984. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
  19. Burns N, Grove. S. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 5ª Ed. España: Elsevier; 2012

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)