e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
EDITORIAL
Erick Landeros-Olvera,1 María del Rosario Amador-Gómez1
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Enfermería, Coordinación de Investigación. Puebla de Zaragoza, Puebla, México
Correspondencia: Erick Landeros-Olvera
Correo electrónico: erick_landeross@hotmail.com
Un paradigma es aquel que demuestra y delimita su campo de acción, permite a un científico-teórico actuar en el desarrollo de un marco de conocimiento propio, de un lenguaje único y universal entre los miembros de una determinada disciplina científica. Sin embargo, a lo largo de la historia han existido episodios destructores que se presentan como crisis, pero que también contribuyen al desarrollo científico; esto se conoce como “cambio de paradigma”, el cual resulta de una antítesis a lo que tradicionalmente es aceptado.
Palabras clave: Procesos de enfermería; Atención de enfermería; Evaluación en enfermería
A paradigm is one that demonstrates and delimits its field of action, allows a scientist-theoretician to act in the development of a framework of knowledge of its own with a unique and universal language among the members of a given scientific discipline. However, throughout history there have been destructive episodes that present themselves as crises, but contribute to scientific development; this is known as "paradigm shift", which results from an antithesis to what is traditionally accepted.
Keywords: Nursing process; Nursing care; Nursing assessment
Un paradigma es aquel que demuestra y delimita su campo de acción, permite a un científico-teórico actuar en el desarrollo de un marco de conocimiento propio, de un lenguaje único y universal entre los miembros de una determinada disciplina científica. Sin embargo, a lo largo de la historia han existido episodios destructores que se presentan como crisis, pero que también contribuyen al desarrollo científico; esto se conoce como “cambio de paradigma”, el cual resulta de una antítesis a lo que tradicionalmente es aceptado.
Esta es la base del ensayo “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn (1962) en el cual argumentó que la ciencia no se acumula, se renueva, se revoluciona, cambia constantemente y surgen nuevos paradigmas. Con la premisa de que todas las ciencias, o las que se consideran ciencias, deben cambiar constantemente su paradigma, revolucionar sus conceptos, procedimientos e intervenciones a través de contrastar sus resultados de investigación, es como la Enfermería muestra, a través de la historia, que es una ciencia claramente reconocida.
El propósito de este trabajo es utilizar la argumentación de Thomas Kuhn para mostrar brevemente algunos casos en donde se muestre con claridad el cambio de paradigma. A manera de ejemplo se describen situaciones de cambio de paradigma desde el punto de vista social y en otros se retoman los conocimientos que han revolucionado la disciplina de la Enfermería.
La educación sexual. Hablar de sexualidad ha representado un tabú entre las familias, se considera malo, traerlo a discusión está prohibido y denota la falta de moralidad. Este es un paradigma tradicionalista que ha marcado durante muchos años la manera en que se piensa acerca de la sexualidad. La educación tradicionalista (la que se da por hecho que es correcta y no cambia), tiene bases muy fuertes en la religión, por lo tanto no permite hablar sobre temas de sexualidad a niños y jóvenes.
Después de la revolución sexual de los años setenta, la aparición del VIH-SIDA y el alto índice de embarazos en adolescentes, se generó un cambio de paradigma con respecto a la educación sexual escolar, pues atenta contra la forma de pensar de un padre de familia conservador, un político religioso o un sacerdote católico, que prohíben el uso del condón. El hablar con adolescentes sobre el uso del condón, las relaciones sexuales, etc., es un cambio que ha revolucionado el paradigma tradicionalista, en el que es muy claro que no solo con las bases morales y la recomendación de abstinencia se puede combatir la influencia del contenido sexual en los medios de comunicación y las redes sociales. Sin duda, no es solo cuestión de moralidad, también es un problema de salud pública, si se considera que muchas de las muertes en jóvenes a causa del SIDA se producen cuando estos se encuentran entre los 25 a 35 años de edad, por lo que, de acuerdo con la evolución de la enfermedad, el contagio debió suceder cuando cursaban la secundaria o la preparatoria. La revolución en la educación sexual desde el núcleo familiar y en el ámbito escolar, es una cuestión prioritaria, los conservadores tendrán que aceptar la necesidad de un nuevo paradigma en la educación sexual escolar.
Rol de la mujer. En la sociedad latinoamericana tradicional el paradigma del rol de la mujer está impuesto para las labores del hogar y el cuidado de los niños. Este paradigma se ha modificado a partir de que la mujer ha adoptado un “multi-rol”, desempeñándose en labores, oficios o profesiones en las cuales tradicionalmente no había incursionado, como el de chofer de taxi, herrera, carnicera o arquitecta, entre otras. Sin embargo, aun cuando la mujer se ha convertido en proveedora económica del hogar, el estereotipo de “ama de casa” se ha perpetuado, porque continúa con la tradición de preparar la comida, el cuidado de los hijos y la ayuda con sus tareas, a pesar de haber tenido una jornada laboral larga y extenuante.
El cambio de este paradigma ha generado que la mujer presente infarto agudo al miocardio, el cual, a principios del siglo XX, era casi exclusivo del hombre. Decía el Maestro Ignacio Chávez que la mujer empezó a infartarse desde que se puso los pantalones, esto quiere decir que al adquirir el rol masculino, adquirió otro tipo de características, como el estrés, la falta de tiempo que la obliga a comer fuera de casa y no nutrirse adecuadamente, el sedentarismo y padecer de obesidad. Así, el incremento de estos factores resultan en un infarto.
La propuesta de Florence Nightingale. En el caso de la Enfermería, uno de los ejemplos que representa un cambio de paradigma a mediados del siglo XIX, fue el hecho por Nightingale, quien revolucionó el sistema de salud por medio de la observación de los hechos. Después de la guerra de Crimea (1853-1856), Florence Nightingale fue reconocida ampliamente en el sistema de sanidad de Inglaterra por sus aportaciones a la prevención de las infecciones nosocomiales. Nightingale documentó los principios básicos de limpieza del medio ambiente en sus Notas de Enfermería, obra publicada en 1859, en aquella época, la insalubridad en los nosocomios era común y el riesgo de muerte por infección era muy alto. Florence cambió esa perspectiva al dotar a los espacios de luz y ventilación, seleccionó y separó a los pacientes conformando grupos de acuerdo a las infecciones y gravedad de la enfermedad, todo ello para evitar infecciones cruzadas, conocidos en aquel entonces como miasmas (conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, que eran la causa de enfermedad). En su momento, estas acciones representaron una crisis en el sistema de salud del siglo XIX, dado que no podían explicar cómo estos simples cambios favorecían la recuperación de las personas. Era la misma época del paradigma de la revolución microscópica encabezada por Pasteur y Koch, quienes señalaban a los “microbios” como agentes causales de las infecciones mortales y no a las cuestiones divinas o los postulados de la teoría de la generación espontánea.
El desarrollo de la disciplina de enfermería como ciencia, se ha enmarcado en un paradigma reconocido por cuatro elementos: persona, salud, enfermedad y cuidado, explícitos en los modelos y teorías de enfermería. Sin embargo, a través de la historia, los procedimientos del cuidado de enfermería se han modificado por los avances tecnológicos y la evidencia de resultados de investigación. Un ejemplo es el cambio del paradigma en la estructura del Proceso de Atención de Enfermería, el cual ha transitado por varias denominaciones, desde el plan de cuidado de enfermería, cuidado enfermero, pensamiento enfermero, hasta hoy en día con los planes de cuidado de enfermería estandarizados (PLACE), que incluyen taxonomías anglosajonas bastante útiles para hacer eficientes las intervenciones de enfermería. Así como en un futuro próximo estos deban ser remplazados por las Guías de Práctica Clínica, basadas en resultados de ensayos clínicos o estudios experimentales que con base en la contrastación estadística de sus resultados, hagan evidentes el cambio de paradigma respecto al cuidado de la enfermería contemporánea, situación que está provocando una crisis en los procedimientos de los profesionales de enfermería que buscan mejorar la calidad del cuidado.
Los cambios de paradigma hacen que los científicos y las personas vean distinto al mundo, las revoluciones científicas son constantes, el conocimiento de un paradigma no es acumulativo y siempre será sustituido en parte o en su totalidad por otros nuevos paradigmas. Porque en cualquier momento, lo que es considerado como normal, se podrá renovar, en determinado momento habrá que prepararse para resistir o aceptar las nuevas formas de pensamiento social y científico, porque la crisis siempre va a estar presente para revolucionar ideologías, tecnologías, procedimientos y cuidados de enfermería.