e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Prevalencia y factores asociados a depresión prenatal en una institución de salud

Ana Karen Rodríguez-Baeza, Lolina de Jesús May-Novelo, Milagros Berenice Carrillo-Basulto, Ligia María Rosado-Alcocer

Resumen


Introducción: la depresión afecta a 350millones de personas y las mujeres en edad reproductiva son el grupo que la presenta con más frecuencia; el embarazo puede ser un momento de relevancia para su desarrollo. 

Objetivo: estimar la prevalencia y los factores asociados a depresión prenatal, en pacientes de una institución de salud en Mérida, Yucatán. 

Métodos: estudio cuantitativo, transversal y analítico que incluyó a 258 pacientes. Los instrumentos empleados fueron la escala de depresión de Edinburgh, el cuestionario Factores asociados a depresión en el embarazo, la Escala de sucesos vitales de Holmes y Rahe y el Cuestionario de apoyo social de MOS-SSS. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS, versión 19, y Epidat 3.0. Se calculó la prevalencia puntual y se estimó la razón de momios con un 95% de confianza. 

Resultados: se obtuvo una prevalencia de depresión prenatal del 16.66%. La edad adolescente (razón de momios [RM] = 3.351), las dificultades con la pareja (RM = 4.552), la falta de apoyo emocional (RM = 2.791), vivir en unión libre (RM = 2.980) y eventos adversos como la separación (RM = 8.952), dificultades sexuales (RM = 6.212) y los cambios alimenticios (RM = 2.063) resultaron ser algunos factores de riesgo asociados a este trastorno. 

Conclusión: se identificó una prevalencia de depresión elevada en las mujeres embarazadas de una institución de salud, lo cual podría vincularse a diferentes factores de riesgo.


Palabras clave


Depresión; Embarazo; Factores de riesgo; Atención prenatal

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión. Disponible en http://www.who.int/topics/depression/es/ [Consultado en febrero de 2016].

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Nota descriptiva 369. OMS; febrero de 2017. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ [Consultado en febrero de 2016].

 

Lartigue T, Maldonado-Durán M, González-Pacheco I, Sauceda-García J. Depresión en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum. 2008; 22(2):111-31. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip082d.pdf

 

Gaynes BN, Gavin N, Meltzer-Brody S, Lohr KN, Swinson T, Gartlehner G, et al. Perinatal Depression: Prevalence, Screening Accuracy, and Screening Outcomes: Summary. AHRQ Evidence Report Summaries.1998-2005; Feb (119). Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11838/

 

Jadresic E. Depresión en el embarazo y el puerperio. Rev Chil Neuro-psiquiatr. 2010;48(4):269-78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500003

 

Castillo-Manzano R, Arankowsky-Sandoval G. Violencia intrafamiliar como factor de riesgo para trastorno depresivo mayor en mujeres: Estudio de casos y controles. Rev Biomed. 2008;19:128-36. Disponible en http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb081932.pdf

 

Secretaría de Salud (SS). Guía de práctica clínica. Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y postparto en el primero y segundo niveles de atención. México: SS; 2014. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-666-14-Depre-postparto/GRR_INTEGRACION_DPP_DEFINITIVA.pdf [Consultado en enero de 2016].

 

Instituto Nacional de las Mujeres México. Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres Mexicanos. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100779.pdf [Consultado en enero de 2016].

 

Lara MA, Navarro C, Navarrete L, Cabrera A, Almanza J, Morales F et al. Síntomas depresivos en el embarazo y factores asociados, en pacientes de tres instituciones de salud de la ciudad de México. Salud Mental. 2008;29(4):55-62.

 

Barnet B, Joffe A, Duggan AK, Wilson MD, Repke JT. Depressive symptoms, stress, and social support in pregnant and postpartum adolescents. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine. 1996;150(1):64-9. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8542009

 

Cosme A, Sifuentes A, Estrada S, Salas C, Berthina A, Ortiz S, et al. Prevalencia de depresión posnatal en mujeres atendidas en hospitales públicos de Durango, México. Gac Méd Méx. 2010;146(1). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm101a.pdf

 

Canaval G, González C, Martínez L, Tovar M, Valencia C. Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. Colombia Méd. 2000;31:4-10. Disponible en http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/144/146

 

Quezada L, González M. Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes gestantes bajo distintas condiciones de estado civil. SUMMA psicológica UST. 2011;8(2):31-8.

 

Behar AR, González J, Ariza M, Aguirre A. Trastornos de la conducta alimentaria en mujeres embarazadas controladas en atención primaria. Rev Chil Obstet Ginecol. 2008;73(3):155-62. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000300004

 

Ministerio de salud. Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y posparto y apoyo al tratamiento. Santiago, Chile: MINSAL; 2014.

 

Ceballos-Martínez I, Sandoval-Jurado L, Jaimes-Mundo E, Medina-Peralta G, Madera-Gamboa J. Depresión durante el embarazo. Epidemiología en mujeres mexicanas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(1):71-4.

 

Alvaro E. Validación de la depresión postparto de Edimburgo escala en una población de puérperas en México. Clinical Practice and Epidemiology in mental Health, 2006. Disponible en http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1693550

 

Hernández B, Trejo J, Ducoing D, Vazquéz L, Tomé P. Guía clínica para la atención prenatal. Rev Med IMSS. 2003; 41(Supl): S59-S69.

 

Balán G. Depresión: factores psicosociodemográficos en una muestra del Hospital Psiquiátrico de Yucatán. (Tesis). Universidad Autónoma de Yucatán; 2007.

 

González JL, Armando F. La valoración de sucesos: adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis. 1983;4(1):7-11.

 

Revilla-Ahumada L, Luna-del Castillo J, Bailón-Muñoz E, Medina-Moruno I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de la Familia. 2005;6. Disponible en http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v6n1/03.pdf

 

Edwards B, Galletly C, Semmler T, Dekker G. Antenatal psychosocial risk factors and depression among women living in socioeconomically disadvantaged suburbs in Adelaide, South Autralia. Australian & New Zealand Journal Of Psychiatry. 2008;42(1):45-50.

 

Pereira-Krauss P, Lovisi-Marcos G, Pilowsky LD, Lima-Abelha L, Legay-Fortes L. Depression during pregnancy: prevalence and risk factors among women attending a public health clinic in Rio de Janeiro, Brazil. Cad Saúde Pública. 2009;25(12):2725-36. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2009001200019

 

Sumano-López M, Vargas-Mendoza J. Frecuencia de depresión en mujeres embarazadas. E-Magazine Conductitlán. 2014;1(1):33-47.

 

Delgado-Quiñones E, López-Trejo L, Mariscal-Rivera C, Hernández-Rivera L, Orozco-Sandoval R. Prevalencia de depresión en embarazadas en primer nivel de atención de la Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica MD. 2015;6(4):237-41. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154d.pdf

 

M. Chan Vázquez. Factores asociados a depresión en el embarazo en pacientes del hospital materno Infantil en Mérida Yucatán (Tesis). Universidad Autónoma de Yucatán; 2012.

 

Bennett HA, Einarson A, Taddio A, Koren G, Eirnarson TR. Prevalence of depression during pregnancy: systematic review. Obstet Gynecol. 2004;103:698-709.

 

Garay-López. Niveles de depresión, autoestima y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y mujeres que tienen un trabajo no remunerado (amas de casa) (Tesis). Universidad Iberoamericana de México; 2005.

 

Amador D, Bernal R. ¿Unión libre o matrimonio?. Efectos en el bienestar de los hijos. El trimestre económico. 2012; LXXXIX (3): 529-73.

 

Pascale A. Consumo de drogas durante el embarazo. Efectos sobre el binomio materno-fetal, recién nacido y primera infancia. Disponible en http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)