e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería con base en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

Consuelo Villafuentes-Peña

Resumen


Introducción: en  general las actividades del personal de salud son sedentarias, aunado a factores genéticos subyacentes y a la influencia del medio ambiente, la alta prevalencia de obesidad se debe a la falta de actividad física necesaria para mantener el equilibrio con el gasto calórico energético.

Objetivo: describir las características personales, sociodemográficas, antropométricas, marcadores biológicos, actividad física y comportamiento sedentario del personal de enfermería por categoría laboral y sexo.

Metodología: diseño transversal comparativo, en una muestra probabilística de 124 personal de enfermería. Mediante un cuestionario se recolectó información sociodemográfica, antropométrica y de perfil lipídico y con la Encuesta Mundial sobre la Actividad Física (GPAQ), sobre actividad física y comportamiento sedentario.

Resultados: la actividad física moderada en el trabajo es mayor en las enfermeras jefes de piso, y menor en las enfermeras especialistas. El personal auxiliar de enfermería tiene mayor desplazamiento. Sin embargo, las enfermeras jefes de piso,  general y auxiliar de enfermería presentan comportamiento sedentario.

Conclusiones: el personal de enfermería, reporta actividad física intensa y moderada en los ámbitos de trabajo, tiempo libre y formas de desplazamiento. 


Palabras clave


Personal de Enfermería; Estilo de Vida Sedentario; Ejercicio

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Tol A, Tavassoli E, Shariferad GR, Shojaeezadeh D. Health-promoting lifestyle and quality of life among undergraduate students at school of health, Isfahan University of Medical Sciences. J Educ Health Promot. 2013(2):11. doi:10.4103/2277-9531.108006. [Citado: 4 Oct. 2017]. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3778574/.

 

Juárez-García A. Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública Mex. 2007(49):109-117. [Citado: oct 2017]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n2/a06v49n2.pdf.

 

Corraliza JA, Martin R. Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2000;1(1):31-56. Universidad Autónoma de Madrid. Editorial Resma, ISSN 1576-6462. [Citado: oct 2017) Disponible en: http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL1_1/VOL_1_1_c.pdf.

 

Arrebola-Vivas E, Gómez-Candela C,  Fernández-Fernandez C, Bermejo-López L. Loria-Kohen V. Eficacia de un programa para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida. Nutr Hosp. 2013;28(1):137-141. [Citado: 4 Oct. 2018]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6012.pdf

 

Alconero-Camarero AR, Casaus-Pérez M, Ceballos-Liaño P, García-Iglesias A, Gómez-Muñoz I, González-Sánchez H, et al. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el personal de enfermería. Enfermería en Cardiología. 2006(37):33-36. [Citado: oct 20175]. Disponible en: https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=Prevalencia+de+los+factores+de+riesgo+cardiovascular+en+el+personal+de+enfermer%C3%ADa.&btnG=&lr=.

 

Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

 

Nieves-Ruiz ER, Hernández-Durán AG, Aguilar-Martínez NC. Obesidad en personal de enfermería de una unidad de medicina familiar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2011;19(2):87-90. 2011. [Citado: mar 2018]. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/453/458

 

Barrios-Rodríguez G, Contreras-Landgrave G. El estado de salud del personal de enfermería a cargo del programa preventivo “5 pasos por tu salud”: estudio transversal descriptivo. Medwave. 2013;13(6):e doi: 10.5867/medwave.2013.06.5738. [Citado: mar 2018]. Disponible en: http://www.medwave.cl/medios/medwave/Julio2013/PDF/medwave.2013.06.5738.pdf.

 

Chávez-Vera MB. Estado nutricional y estilos de vida del personal de enfermería que labora en el hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social. (Tesis) 2013. Universidad de Manabí. [Citado: Oct 2015]. Disponible en:http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/50000/1939/1/FCSTG%2cLND-0001.pdf.

 

Araujo PJ. Hábitos alimenticios de los enfermeros. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2012;5(1):23-33. [Citado: oct 2018] Disponible en: http://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/331/RIdEC.v5.n1.2012.enero-junio.23.originales-2.pdf

 

Chillopa-Jiménez N. Campos-Uscanga Y, Cruz del Castillo AH. Situación laboral, sobrepeso y obesidad en profesionales de la salud. UniverSalud. 2011;7(14):20-26. [Citado: oct 2015] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265684754_Situacion_laboral_sobrepeso_y_obesidad_en_profesionales_de_la_salud/download

 

Tur-Ortega JJ, Burguera-González B, Aguiló-Pons A. Tratamiento multidisciplinar de la obesidad mórbida. (Tesis doctoral) 2013. [Citado: oct 2017]. Universitat de les Illes Balears. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS). Programa de Doctorado en Ciencias Biosociosanitarias. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/127233/tjjto1de1.pdf?sequence=1

 

Fong-Mata ER, Zazueta-Castañeda M, Fletes-González D, Pérez-Hernández C. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería. Med Int Mex. 2006(22):81-84. [Citado: oct 2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim062a.pdf.

 

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. DOF: 04/08/2010. 2010. [citado oct 2015] Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010.

 

Polo-Portes CE, Del Castillo-Campos MJ. El índice cintura-cadera. Revisión. Centro de Medicina Deportiva, Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DREVISION+INDICE+CINTURA+CADERA+DEL+CMD.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352869811902&ssbinary=true

 

American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2018. Journal of clinical and applied research and education; 2018: 41(1). Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/suppl/2017/12/08/41.Supplement_1.DC1/DC_41_S1_Combined.pdf

 

Academy of Medical & Public Health Services. ¿Cuáles son los niveles normales de colesterol? Brooklyn, New York: AMPHS; 2016. Disponible en: http://www.amphsonline.org/resources/Cholesterol%20Handout_SPAN.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Departamento de Enfermedades crónicas y Promoción de la Salud, Vigilancia y Prevención basada en la población. Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en español. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)