e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: identificar la dimensión de un problema en el ámbito de la salud es sin duda la manera más adecuada para establecer estrategias para mejorar la atención tanto en el aspecto preventivo como curativo. Con esta idea se hizo la búsqueda de hallazgos epidemiológicos en México en relación con la prevalencia de úlceras por presión (UPP).
Objetivo: identificar la prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados, como un evento adverso a nivel local, jurisdiccional, estatal y nacional.
Metodología: se aplicó una encuesta con respuestas dicotómicas. Se obtuvo el número total de pacientes hospitalizados y valorados, así como los pacientes detectados con UPP. Se calculó la prevalencia cruda (PC) y la prevalencia media (PM).
Resultados: se obtuvo información de 175 unidades médicas de segundo nivel de atención, de 32 entidades federativas, con un total de 13 137 pacientes valorados, de los cuales 1 697 presentaron una o más UPP, con un total de 2 754 UPP, PC de 12.92 % y PM de 20.07 %. A nivel nacional, el porcentaje de prevalencia cruda fue de 12.92 %, en tanto que la prevalencia media fue de 20.07 %, con una desviación estándar de +/– 15.79 %.
Conclusiones: por primera ocasión se cuenta con un estudio nacional de prevalencia de UPP mediante el cual se puede identificar la magnitud del problema y diseñar estrategias de atención dirigidas a disminuir los factores organizacionales y técnico-profesionales que propician la ocurrencia de eventos adversos en la atención hospitalaria.
Organización Mundial de la Salud. 55a Asamblea Mundial de la Salud A55/5. 23 de abril de 2002. Informe de la Comisión Mundial de la OMS sobre macroeconomía y salud. Informe de la Directora General. [En línea] http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/sa555.pdf [Consultado 08/07/2012].
Organización Mundial de la Salud, Consejo Ejecutivo, 109ª Reunión. Punto 3.4 del orden del día provisional. Calidad de la atención: seguridad del paciente. Informe de la Secretaría. Ginebra: OMSS; 2001.
Aranaz Andrés JM, Aibar Remón C, Limón Ramírez R, Amarilla A, Restrepo FR, Urroz O, Sarabia O, et al. Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Rev Calid Asistencial. 2011;26(3):194-200.
Secretaría de Salud (México). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. [En línea] http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/pns_version_completa_pronasa.pdf [Consultado 18/07/2012].
Hibbs P. The economics of pressure ulcer prevention. Decubitus. 1988;1(3):32-8.
María Aranaz J, Aibar C, Gea MT, Teresa León M. Efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clin (Barc). 2004;123:21-5.
Luengas Amaya S. Seguridad del paciente: conceptos y análisis de eventos adversos. Viasalud. 2009;48:6-20 [En línea] http://www.cgh.org.co/imagenes/calidad1.pdf [Consultado 01/08/2012].
Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, López Casanova P. 3er. Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. 2011;22(2) [En línea] http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2011000200005&script=sci_arttext [Consultado 18/07/2012]