e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: la respuesta médica a la solicitud de la enfermera, es fundamental para la prestación de los servicios de salud.
Objetivo: determinar la percepción de la enfermera ante la respuesta médica a su llamada en la atención pediátrica y su opinión sobre estrategias de mejora.
Metodología: estudio transversal descriptivo, se utilizó un cuestionario previamente validado en apariencia y contenido con diez circunstancias de solicitud de respuesta médica; autoaplicado a personal adscrito al área de hospitalización.
Resultados: participaron 81 enfermeras. Se percibió una respuesta médica rápida (<10 minutos) para circunstancias de urgencias como: presencia de convulsiones en 65.4% de las veces, desaturación periférica de oxigeno 55.6%, reacción trans o postransfusional 46.9%, sangrado activo 44.4% y dificultad respiratoria en 37%. Para situaciones menos urgentes (10 min a 1 hr) en caso de: detección de error o duda en dosis 45.7%; queja o reclamación intensa del familiar por un procedimiento 35.8%; necesidad de un cambio o inicio de dieta 35.8%. Una respuesta más tardía (1 a 4 hrs) para: problemas con una venoclisis 39.5% y programación de procedimiento 43.2%. La estrategia de mejora más apoyada 56.8% fue la presencia obligatoria constante de un médico en sala.
Conclusiones: en situaciones urgentes la enfermera percibe una respuesta médica rápida en más de la mitad de las veces. Para situaciones menos urgentes la respuesta suele ser entre una y cuatro horas, por lo que es necesario implementar estrategias de mejora de la comunicación médico-enfermera.
Leonard M, Graham S, Bonacum D. The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care. Qual Saf Health Care. 2004;13(Suppl 1):85-90.
Ashworth P. Nurse-doctor relationships: conflict, competition or collaboration. Intensive Crit Care Nurs. 2000;16(3):127-8.
Radcliffe M. Doctors and nurses: new game, same result. BMJ. 2000;320(7241):1085.
Wanzer MB, Wojtaszczyk AM, Kelly J. Nurses’ perceptions of physicians’ communication: the relationship among communication practices, satisfaction, and collaboration. Health Commun. 2009;24(8):683-91.
Pressel DM, Rappaport DI, Watson N. Nurses’ assessment of pediatric physicians: are hospitalists different? J Healthc Manag. 2008;53(1):14-24.
Ushiro R. Nurse-Physician Collaboration Scale: development and psychometric testing. J Adv Nurs. 2009;65(7):1497-508.
Mannahan CA. Different worlds: a cultural perspective on nurse-physician communication. Nurs Clin North Am. 2010;45(1):71-9.
Weir C, Johnsen V, Roscoe D, Cribbs A. The impact of physician order entry on nursing roles. Proc AMIA Annu Fall Symp. 1996;714-8.
Kramer M, Schmalenberg C. Securing “good” nurse/physician relationships. Nurs Manage. 2003;34(7):34-8.
O’Leary KJ, Wayne DB, Landler MP, Kulkarni N, Haviley C, Hahn KJ, Jeon J, et al. Impact of localizing physicians to hospital units on nurse-physician communication and agreement on the plan of care. J Gen Intern Med. 2009;24(11):1223-7.
Morinaga K, Ohtsubo Y, Yamauchi K, Shimada Y. Doctors’ traits perceived by Japanese nurses as communication barriers: a questionnaire survey. Int J Nurs Stud. 2008;45(5):740-9.
Commission on Accreditation of Healthcare Organizations, Joint Commission Perspectives, 29; 10: 25.