e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: la quemadura es una destrucción tisular ocasionada por agentes extremos de temperatura que daña las capas dérmicas según el grado, la severidad y la tolerancia de la piel al calor. Las lesiones severas por arriba del 80% de quemadura corporal ocasionan respuestas sistémicas al trauma, por lo cual esto representa una atención de urgencia que pone en riesgo a la víctima y que requiere cuidados prioritarios para proteger la vida, la función y el órgano en las primeras horas de haber ocurrido el accidente.
Objetivo: plantear en qué consiste el trabajo colaborativo interdisciplinario del equipo de salud con enfoque holístico para el cuidado de la persona gran quemada.
Desarrollo: la piel lesionada por quemadura sufre cambios dérmicos fisiopatológicos, compromete su capacidad de barrera y también su mecanismo inmunitario ante el riesgo de infección. Por ello, el paciente gran quemado requiere la labor holística y colaborativa del equipo multidisciplinario e interdisciplinario de salud para otorgar los cuidados en la lesión de forma individualizada, con enfoque en la higiene de la piel y en la prevención de complicaciones en el paciente.
Conclusiones: los cuidados son prioritarios inicialmente para evitar el daño orgánico y la muerte del paciente, pero también es importante la preparación de la piel en todo momento para que el paciente pueda volver a la sociedad con las mínimas secuelas.
Abstract
Introduction: A burn is a tissue destruction caused by extreme temperatures that damages the dermal layers depending on the degree, severity, and the skin's tolerance to heat. Severe injuries with over 80% of the body burn cause systemic trauma responses, which is why it represents an emergency response that puts the victim at risk and requires priority care to protect life, function, and the organ in the first hours after the accident.
Objective: To establish what is about the interdisciplinary collaborative work of the health team for the care with a holistic approach of the severely burned person.
Development: Burn-injured skin undergoes pathophysiological dermal changes; its barrier capacity and immune mechanism are compromised, increasing the risk of infection. Therefore, severely burned patients require the holistic and collaborative work of the multidisciplinary and interdisciplinary healthcare team to provide individualized care for the injury, focusing on skin hygiene and preventing complications for the patient.
Conclusions: Initial care is a priority to prevent organ damage and death, but skin preparation is always also important to ensure the patient is discharged into the community with minimal after-effects.
Organización Mundial de la Salud. Quemaduras. Ginebra, Suiza: OMS; 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
Ramírez CE, Ramírez-B CE, González LF, et al. Fisiopatología del paciente quemado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2010;42(1):57. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3438/343835697007.pdf
Dirección General de Epidemiología. Casos nuevos de Quemaduras (T20-T32) por mes de ocurrencia. México: DGE; 2021. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/casos/mes/125.pdf
Opinión Bajío. Durante 2023, SSG ha atendido a 80 pacientes por quemaduras graves. 1 de junio de 2023. Disponible en: https://opinionbajio.mx/blog/2023/06/01/durante-2023-ssg-ha-atendido-a-80-pacientes-por-quemaduras-graves/
Castañón R. Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta a las 32 entidades federativas, para la creación de un fideicomiso anual para el traslado y tratamiento de niños y jóvenes quemados, en hospitales especializados nacionales o internacionales. México: Gaceta del senado; 2019. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/07/asun_3886984_20190710_1562790361.pdf
Moran Jaramillo AA, Cerro Olaya SJ, Tapia Arias ZC, et al. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluidoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55959379002/55959379002.pdf
Secretaría de Salud. Guía clínica de atención al paciente gran quemado. 2020. Disponible en: https://www.inr.gob.mx/iso/Descargas/iso/doc/MG-SQ-01.pdf
Gorordo-Del Sol LA, Hernández-López GD, Zamora-Gómez SE, et al. Atención inicial del paciente quemado en UCI: revisión y algoritmo. México. Rev Hosp Jua Mex. 2015;82(1):43-8.
Moran Jaramillo AT, Cerro Olaya SJ, Tapia Arias ZC, et al. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluídoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(1). Disponible en https://www.redalyc.org/journal/559/55959379002/55959379002.pdf
Hoyos Franco MA, Jaramillo González NC, Molina Díaz ME et al. Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín. Colombia: Iatreia. 2007;20(1):21-8. Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932007000100003
Moral Castro R, Pérez Dueñas C. Inteligencia Emocional y Ansiedad en tiempos de pandemia: Un estudio sobre sus relaciones en jóvenes adultos. Córdoba, España: Órgano de expresión de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 2022;28(2):122. Disponible en: https://ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/2022/anyes2022a14.pdf
Obando CL, Ordoñez EJ. Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia. Reflexiones y experiencias en la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. 2020: 42-3.
Ramírez S. Eficacia del tratamiento de terapia física en pacientes con secuelas de quemaduras en el hospital pediátrico Tacubaya (tesis de licenciatura). México: Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina. 2013. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14146/400190.pdf?sequence=2
Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. España: Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucía; 2011. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2020/Guia_QUEMADOS.pdf
Model Systems Knowledge Translation Center/Burn Injury Models Systems. Cuidado y manejo de la cicatriz después de una lesión por quemadura. Estados Unidos: Instituto Nacional de Investigación sobre Discapacidad y Rehabilitación del Departamento de Educación; 2011. Disponible en: https://msktc.org/sites/default/files/lib/docs/Burn_wound-Span_BZEdits.pdf
Guarín-Corredor C. Proceso de cicatrización de las heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Rev Fac Med. 2013;61(4). Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000400014
Muñoz García F. Cuidados para la curación de heridas y quemaduras. Madrid: Asepeyo [sin fecha de publicación]. Disponible en: https://salud.asepeyo.es/wpcontent/uploads/2011/09/591_Manual_Heridas%20y%20quemaduras.pdf
Torres Amaro A, Jiménez García R. Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2016;26(2):337-64.
Durango-Gutiérrez LF, Vargas-Grajales F. Manejo médico inicial del paciente quemado. IATREIA. 2004;17(1):54-61.
Sigler L, Krotzsch E, Bretón-Mora F, et al. Heparina en quemaduras de segundo grado profundo en un modelo murino. Revista de Cirugía General. 2011;33(2):87.
Torres Cárdenas Y, Pérez Pérez AE, Álvarez González CR, et al. Protocolo de actuación en la rehabilitación de la úlcera por presión. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2014;1(24):26.
Obando-Cabezas L, Ordoñez EJ. Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia. Reflexiones y experiencias en la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. pp.42-3.
Saucedo-N D. Migración leucocitaria. [sin lugar de publicación]; 4 de enero de 2018. Disponible en: https://migracionleucocitaria.blogspot.com/2018/01/migracion-leucocitaria-proceso-de.html
Alcócer Cordero P, Molina Vana LP, Aguilera G, et al. Procedimientos Anestésicos y Quirúrgicos de Quemaduras en el Contexto de la Pandemia Covid-19; Rev. Fundación Benadi. 2020;30:31-43. Disponible en: http://raq.fundacionbenaim.org.ar/notas-especial-covid/7-procedimientos-anestesicos-y-quirurgicos.pdf
Sarchi Guayasamin YI, Ruiz Lara OX, Durán Mora PE. Limpiezas quirúrgicas en pacientes quemados. Rev Recimundo. 2019;3(3):1303-26. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/571
Alcázar-Gabás M, Fidalgo-Pamplona MP, Laplana-Miguel O. Ansiedad percibida por los pacientes hospitalizados por quemaduras, en una Unidad de Quemados. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. 2019;40(2):159-169 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0376-78922014000200005
Rojas R. Manual de hidroterapia. Estado de México: Universidad Tecnológica Fidel Velázquez; 2020. Disponible en: http://ri.utn.edu.mx/bitstream/handle/123456789/598/Manual%20del%20Curso%20de%20Hidroterapia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdés M. Tratamiento integral del paciente gran quemado. Rev. Cub. Med. Mil. 2015;1(44). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000100016
Salazar LR. Tratamiento de las quemaduras a través del tiempo. Rev. Colombiana de Cir. Plast. y Reconst. 2019;25(1). Disponible en: https://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/view/100/pdf
Quintanilla López MAR, Toledo Rodríguez DS. Análisis de tecnologías para uso en ambientes de medicina física y rehabilitación (tesis de ingeniería). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador; septiembre de 2007. Disponible en: https://rd.udb.edu.sv/items/496b46ec-d932-4f6b-92cd-3f2c09ecc489
Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo. Técnicas y tecnologías en hidrología médica e hidroterapia. Madrid, España: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; 2006. p. 75.
Gutiérrez Pérez MI, Lucio-Villegas Menéndez ME, López González L, et al. Uso de los antisépticos en atención primaria. España: Revista de atención primaria. 2014;46(Suppl 2):10-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714700563
Sociedad Argentina de Dermatología. Consenso sobre cicatrización de heridas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SAD; 2008. p. 6. Disponible en: https://sad.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/cicatrizacion.pdf