e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Infecciones cervicovaginales en mujeres usuarias de dispositivo intrauterino de una unidad de medicina familiar / Cervicovaginal infections in women users of intrauterine device of a family medicine unit

Fanny Barrios-Yáñez, Laura Miriam Pérez-Flores, Beatriz Velazquez-Castañeda

Resumen


Introducción: en la actualidad es mayor el número de mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que utilizan algún método de planificación familiar como el dispositivo intrauterino (DIU), que es una alternativa reversible, de larga duración y eficaz, y que, sin embargo, no protege contra infecciones cervicovaginales.

Objetivo: identificar la frecuencia y etiología de las infecciones cervicovaginales en mujeres de 20 a 34 años usuarias del DIU derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 80 del IMSS.

Metodología: estudio transversal retrospectivo. La información se obtuvo de 252 expedientes clínicos electrónicos de mujeres entre 20 y 34 años que utilizan el DIU como método de planificación familiar. Se identificaron sus características sociodemográficas y los síntomas y signos de infección vaginal, así como el resultado del cultivo del exudado vaginal en el sistema Pasteur.

Resultados: el 42.5% estaban casadas y el 41.2% trabajaban; predominó la escolaridad de bachillerato y la edad media fue de 27.63 años. La frecuencia de cervicovaginitis fue 29.4% y la etiología más común Gardnerella vaginalis en 9.1%.

Conclusiones: de los 252 expedientes revisados, se identificó que 177 usuarias del DIU no presentaron síntomas, signos o resultados del cultivo de exudado vaginal compatibles con infección cervicovaginal. La etiología más común de las infecciones cervicovaginales fue Gardnerella vaginalis y la frecuencia de estas fue del 29.4%.

Abstract

Introduction: Currently it is greater the number of women beneficiaries from the Mexican Institute for Social Security (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) who use some family planning method such as the intrauterine device (IUD), which is a reversible, long-lasting and effective alternative that, however, it does not protect against cervicovaginal infections.

Objective: To identify the frequency and etiology of cervicovaginal infections in women aged 20 to 34 years who use IUD and are beneficiaries from the Family Medicine Unit (FMU) No. 80 of IMSS.

Methodology: Retrospective cross-sectional study. The information was obtained from 252 electronic clinical records of women between 20 and 34 years who use the IUD as a family planning method. Their sociodemographic characteristics, symptoms and signs of vaginal infection were identified, as well as the result of the culture of vaginal exudate in the Pasteur system.

Results: 42.5% were married and 41.2% worked; high school education predominated, and the average age was 27.63 years. The frequency of cervicovaginitis was 29.4% and the most common etiology was Gardnerella vaginalis in 9.1%.

Conclusions: Out of the 252 files reviewed, it was identified that 177 IUD users did not present symptoms, signs or results of vaginal exudate culture compatible with cervicovaginal infection. The most common etiology of cervicovaginal infections was Gardnerella vaginalis and the frequency of these was 29.4%.


Palabras clave


Dispositivos Intrauterinos; Infección Cervicovaginal; Mujeres Trabajadoras

Texto completo:

PDF

Referencias


Quiñones LA, Salas-Hernández AV. Análisis y consideraciones técnicas acerca de dispositivos intrauterinos de levonogestrel para la evaluación de productos similares y genéricos. Rev. Med. Clin. Condes. 2021;41(3):502-10.

Soto F, Delgado AE, Becerra M, et al. DIU en atención primaria. Med Integral. 2018;41(3):162-9.

Monterrubio C. Actualidad en dispositivos intrauterinos. Panorama Actual Med. 2020;44(437):1168-72.

Fonseca C. Dispositivos Intrauterinos en Adolescentes. Revista Médica Sinergia. 2017;2(4):3-7.

Aguilera CM. Manual Nacional de Normas de Planificación Familiar para mujeres y hombres. Asunción, Paraguay: Ministerio de Salud Pública y bienestar Social; abril de 2018. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/507cac-ManualdeNormas2018.pdf

Ramos-Burgos J, Campuzano-López L, Valencia-Arredondo M, et al. Prevalencia de vaginosis bacteriana, Actynomices spp, Cándida spp, Trichomona vaginalis en usuarias del dispositivo intrauterino (DIU) Medellín Colombia 2011-2013. Medicina y Laboratorio.  2015;21(9):455-63.

Abril-Matute CP. Infecciones vaginales y factores de riesgo relacionados en pacientes atendidas en el área de ginecología del Centro de Especialidades Central Cuenca (IESS) 2016. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28462/1/Tesis.pdf

Guía de práctica clínica prevención diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2014. Disponible en: https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-081-08/ER.pdf

Sánchez E. Manejo de vulvovaginitis en la atención primaria. Revista Médica Sinergia. 2018;3(8):13-20.

Pineda-Murillo J, Cortés-Figueroa A, Uribarren-Berrueta T, et al. Candidiasis vaginal. Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Rev. Med. Risaralda. 2017;23(1):38-44.

Pascual-Confesor T, Sainz-Vázquez L, Ortiz M, et al. Cervicovaginitis posterior a la aplicación del dispositivo intrauterino: Experiencia en una Unidad de Medicina Familiar. Revista Archivos en Medicina Familiar. 2007;9(3):133-6.

Núñez-Troconis JT. Diagnóstico de la Trichomona vaginalis en la mujer. Rev Chil Obstet Ginecol. 2020;85(2):175-84.

Villareal-Ríos E, Benitez-Benitez S, Vargas-Daza E, et. al. Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas medicamente. Ginecol Obstet Mex. 2018;86(3):186-92.

Spengler L, Ayala I, García A. Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020;49(3):1-12.

Sahagún-Cuevas MN, Hernández-Godínez EG, Delgado-Quiñones BA, et al. Prevalencia de los gérmenes más frecuentes en pacientes con cervicovaginitis en primer nivel de atención. Revista Médica MD. 2015;6(4):268-72.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)