e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Implementación del plan de cuidados de enfermería al paciente con cirugía bariátrica

Ana Belem López-Morales, Antonio Barrera-Cruz, Bertha Herrera-Villalba, Margarita Salgado-Gómez, Roxana Arontes-Jiménez, Mario Antonio Molina-Ayala, Arturo Abraham Rodríguez-González, Rosa María Andrade-García

Resumen


Introducción: la obesidad constituye una enfermedad sistémica, crónica y multicausal. En ella se involucran la susceptibilidad genética, estilos de vida y del entorno, con influencia de diversos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social. La atención integral de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la obesidad, requiere de intervenciones de alto impacto que puedan aplicarse con un enfoque de atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento oportuno. Entre las estrategias sectoriales que coadyuvan en la atención integral de la obesidad mórbida en México destaca la difusión e implementación de a) programas estratégicos para la atención del paciente con obesidad mórbida, b) guías de práctica clínica sobre el tratamiento de la obesidad mórbida y c) planes de cuidados de enfermería (PLACE) del paciente con obesidad.

Desarrollo: se describen las fases relacionadas con el proceso de diseño e implementación del PLACE al paciente con obesidad mórbida, sometido a cirugía bariátrica en una unidad médica de tercer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), específicamente: a) diseño y revisión del plan de cuidados, b) difusión y capacitación del personal de enfermería sobre obesidad y el PLACE, c) utilización y d) seguimiento. Para esta implementación se involucraron intervenciones sobre los profesionales e intervenciones organizativas. 

Conclusiones: las diferentes acciones que se propongan para la difusión, capacitación, implantación y seguimiento de los PLACE deben ser abordadas desde una perspectiva metodológica para garantizar resultados favorables.


Palabras clave


Obesidad mórbida; Atención de enfermería; Cirugía bariátrica

Texto completo:

PDF

Referencias


Hussain SS, Bloom SR. The pharmacological treatment and management of obesity. Postgrad Med. 2011;123(1):34-44.

 

Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic. Psychiatr Clin North Am. 2011;34(4):717-32.

 

Vucenik I, Stains JP. Obesity and cancer risk: evidence, mechanisms, and recommendations. Ann N Y Acad Sci. 2012;1271:37-43.

 

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. 2012. [En línea] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html [Consultado 12/05/2013].

 

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Factbook 2013. Economic, Environmental and Social Statistics. Overweight and obesity. [En línea] http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook-2013_factbook-2013-en [Consultado 18/05/2013].

 

Sassi F. Obesity and the Economics of Prevention: Fit not Fat. Organization for the Economic Cooperation and Development (OECD); 2010. 

 

Villa AR, Escobedo MH, Méndez-Sánchez N. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx. 2004;140(Sup. 2):S21-S25. [En línea] http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042c.pdf [Consultado 10/05/2013].

 

Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Flores M, Durazo-Arvizu R, Kanter R, et al. Obesity and central adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Mex. 2009;51( Sup. 4):S595-S603. [En línea] http://www.scielosp.org/pdf/spm/v51s4/a14v51s4.pdf [Consultado 12/05/2013].

 

Caballero B. The global epidemic of obesity: an overview. Epidemiol Rev. 2007;29:1-5.

 

Stevens G, Dias RH, Thomas KJ, Rivera JA, Carvalho N, Barquera S, et al. Characterizing the epidemiological transition in Mexico: national and subnational burden of diseases, injuries, and risk factors. PLoS Med. 2008;5(6):e125 [En línea] http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050125&representation=PDF [Consultado 20/05/2013]. 

 

Secretaría de Salud (México). Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. México: INSP; 2012. [En línea] http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf [Consultado 10/04/2013].

 

Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Avila M et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex. 2008;50(5):419-27. [En línea] http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf [Consultado 13/05/2013]

 

Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):292-9.

 

Buchwald H, Avidor Y, Braunwald E, Jensen MD, Pories W, Fahrbach K, et al. Bariatric surgery: a systematic review and meta-analysis. JAMA. 2004;292(14):1724-37. 

 

Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ. Surgery for obesity. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Apr 15;(2):CD003641.

 

Padwal R, Klarenbach S, Wiebe N, Hazel M, Birch D, Karmali S, et al. Bariatric surgery: a systematic review of the clinical and economic evidence. J Gen Intern Med. 2011;26(10):1183-94.

 

Posos-González MJ, Jiménez-Sánchez J. Estandarización del cuidado mediante el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;21(1):29-33.

 

Secretaría de Salud (México). Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección General Adjunta de Calidad. Dirección de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería. Lineamiento General para la elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería. México: Secretaría de Salud; 2010. [En línea] http://www.ucol.mx/docencia/facultades/enfermeria/archivos1/apuntes%20utiles/PLACES.pdf [Consultado 20/05/2013].

 

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier España; 2010.

 

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E (ed.). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4a. ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Bulechek GM, Butcher HK (ed.). Dochterman JC. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 5a. Ed. Barcelona: España; 2008. 

 

Gordon M. Manual de diagnóstico de enfermería: incluye todas las categorías diagnósticas aprobadas por la North American Nursing Diagnosis Association. 11a. ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.

 

Bellido-Vallejo JC. Sobre el Modelo AREA y el proceso enfermero. Inquietudes. 2006;(35):21-9. [En línea] http://www.ics-aragon.com/cursos/iacs/102/lectura-recomendada-3-1.pdf [Consultado 21/05/2013].

 

Morán-Aguilar V, Mendoza-Robles AL. Proceso de enfermería: modelo sobre interacción terapéutica y uso de los lenguajes NADA, CIE y CRE. 3a. ed. México: Trillas; 2010.

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)