e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

re2015-1-01-editorial-envejecimiento.html

EDITORIAL


Cómo citar este artículo:
Medina-Chávez JH. Envejecimiento de la población y necesidad de la intervención interdisciplinaria. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015;23(1):1-2.


Envejecimiento de la población y necesidad de la intervención interdisciplinaria

Aging of the population and the need for an interdisciplinary intervention


Juan Humberto Medina-Chávez


Coordinación Técnica de Excelencia Clínica, Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México.


Correspondencia: Juan Humberto Medina-Chávez

Correo electrónico: humberto.medina@imss.gob.mx


Palabras clave: Transición demográfica; Envejecimiento de la población; Servicios de salud para ancianos.

Keywords: Demographic transition; Demographic aging; Health services for the aged



Con la mejoría en la calidad de vida, la salud y los servicios —aunada al descenso de la natalidad y la mortalidad y al aumento en la esperanza de vida— se tiende a una transición demográfica en la que las pirámides poblacionales se invierten.

Las naciones en desarrollo no escapan a este fenómeno, lo que significa que enfrentan las consecuencias del envejecimiento en un contexto más complicado, en el cual se mezclan múltiples problemas de salud, sociales, funcionales y económicos.1,2 Al respecto, México ocupa el undécimo lugar de los países más poblados y el séptimo lugar entre aquellos con envejecimiento acelerado: solo le tomará 19 años duplicar la población de adultos mayores, mientras que Australia, Suecia, Estados Unidos o Francia tardaron 70 años o más. Este fenómeno implicará una profunda transformación en el espectro de demandas sociales y la reorganización de numerosas instituciones, las cuales deberán responder a las necesidades de empleo, vivienda, educación y salud relacionadas con una estructura por edad que dejó de ser predominantemente joven para transitar rápidamente a etapas de pleno envejecimiento.

En el año 2000, en México residían 6.9 millones de personas mayores de 60 años, en 2030 serán 22.2 millones y se espera que para la mitad del presente siglo alcancen 36.2 millones.3 Cabe destacar que 72 % de este incremento ocurrirá a partir de 2020, lo que brinda al país y al Instituto Mexicano del Seguro Social apenas una década para preparar las condiciones que permitan encarar adecuadamente este proceso.

De hecho, el crecimiento acelerado de la población envejecida en México va acompañado de un incremento de enfermedades crónicas y de individuos con mayor vulnerabilidad fisiológica, lo que hace que su manejo sea más complejo y se requiera un mayor consumo de recursos por la alta demanda asistencial, por lo que es necesario tener herramientas para identificar necesidades, detectar riesgos y otorgar una atención especializada en adultos mayores con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de los problemas que el anciano presente.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no se escapa de esta situación ya que la población derechohabiente actualmente es 20 años mayor que la población general (IMSS, DATAMARTs. Estadísticas Médicas, 2012). Ahora bien, no solo está más envejecida sino que la tasa de crecimiento de los adultos mayores es más elevada que en cualquier otro grupo: en 1990, la proporción de adultos mayores de 60 años fue de 9.2 %, en el 2000 de 12.3 % y en el 2010 de 16.1 %; es decir, este grupo de edad se ha duplicado en los últimos 20 años y se estima que llegará a 28 % para el 2050, lo que representará que uno de cada cuatro derechohabientes será adulto mayor. De hecho, 30 a 50 %4 de la población hospitalizada es adulto mayor, lo que obliga a los trabajadores de todas las categorías a estar capacitados y sensibilizados en la atención de este grupo etario.

Por consiguiente, uno de los principales retos del envejecimiento demográfico es su impacto sobre los sistemas de salud. Por su condición, el adulto mayor requiere evaluación y atención integrales e interdisciplinarias, que implican consideraciones especiales basadas en aspectos biológicos propios del organismo envejecido, las relacionadas con las actividades de la vida diaria y su funcionalidad, además de otras asociadas con las concepciones psicológicas, sociales y familiares inherentes de esta edad, con modelos de atención más orientadas a “cuidar” que en “curar”, a mantener la salud, controlar factores de riesgo, promover la autonomía, la independencia funcional y la inserción en la familia y la comunidad. Definitivamente si no se planea la atención a los ancianos y se desarrolla una cultura hacia el buen envejecimiento, este nos dejará en un colapso, pues los viejos del mañana somos nosotros.

El IMSS ha desarrollado el Plan Geriátrico Institucional GeriatrIMSS, respuesta organizada ante el proceso de envejecimiento de la población derechohabiente, que busca favorecer el envejecimiento saludable, la implementación de la atención geriátrica en unidades médicas, así como el desarrollo de la investigación clínica en este ámbito.

No obstante, la complejidad de la atención del adulto mayor requiere un nivel de conocimientos, actitudes y habilidades especializadas que no son cubiertos en la formación universitaria básica. Fomentar, desarrollar y divulgar el conocimiento al respecto parece urgente, motivo por el cual este número de Revista de Enfermería del IMSS se dedica al adulto mayor, ya que una atención clínica que no toma en cuenta las peculiaridades del envejecimiento dará malos resultados, no será capaz de prevenir las complicaciones ni la discapacidad, y los costos económicos, sociales y morales serán elevados.

En definitiva es necesario atender de manera interdisciplinaria al adulto mayor por personal capacitado o especializado en la detección de la vulnerabilidad fisiológica y en la prevención de riesgos y complicaciones durante y al egreso de la hospitalización, con el fin de limitar las consecuencias indeseadas y la enfermedad, mejorar la funcionalidad y calidad de vida, incluyendo la de la familia. En este modelo de intervención múltiple, la comunicación efectiva y el respeto toman un papel fundamental; la misma importancia tiene la medicina que prescribe el médico, como la movilización y educación para la salud que realiza la enfermera o la intervención sociofamiliar al cuidador que lleva a cabo la trabajadora social. Además, el familiar o cuidador forma parte del equipo, se le integra en la toma de decisiones y se le capacita en las diferentes técnicas para que continúe en casa con el manejo y las intervenciones de prevención. Sin un manejo integral e interdisciplinario es posible que no se logren los objetivos terapéuticos o de rehabilitación.

La filosofía de GeriatrIMSS es cubrir las necesidades y problemática del envejecimiento con personal de la salud flexible y versátil, con sólidos conocimientos en los asuntos del proceso de envejecimiento, que en su actividad profesional cotidiana genere una cultura hacia el buen envejecimiento. Se busca desarrollar competencias que permitan una atención integral en la que los aspectos psicosociales y funcionales sean tan familiares como los técnicos-clínicos, con una visión humanística de la medicina geriátrica, alto sentido de la bioética y disposición social de ayuda y participación.

Todos estamos o estaremos en contacto con personas de edad avanzada; en especial los profesionales de salud veremos cada vez más en nuestras actividades dificultades relacionados con el envejecimiento, por lo que es necesario romper paradigmas y transitar hacia una nueva perspectiva donde la interdisciplinariedad y la comunicación sean la base en la atención a la salud.

Por último, el proceso de envejecimiento demográfico de México no es reversible, dado que los adultos mayores de mañana ya nacimos4 y más vale preparar el terreno para cuando lleguemos a dicha edad.


Referencias
  1. Bloom DE, Canning D, Fink G. The graying of global population and its macroeconomic consequences. PGDA Working Paper No. 47. Cambridge, MA, US; Harvard University; 2009.  [Consultado 27/11/2014]. Disponible en http://www.hsph.harvard.edu/program-on-the-global-demography-of-aging/WorkingPapers/2009/PGDA_WP_47.pdf

  2. Miró-G CA. Transición sdemográfica y envejecimiento demográfico. En: Papeles de Población. 2003;9(35):9-28.

  3. Secretaría de Gobernación (SEGOB), Consejo Nacional de Población. Envejecimiento. Índices demográficos para adultos mayores. [Consultado 27/11/2014]. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Envejecimiento

  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cuadro Resumen. Indicadores de demografía y población. México: INEGI; 2014.  [Consultado 27/11/2014]. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temas/Default.aspx?s=est&c=17484


Declaración de conflicto de intereses

El autor y los editores declaran que no existe conflicto de interés institucional o personal, de índole profesional, financiera o comercial durante la planificación, la ejecución, redacción, revisión por pares, edición y publicación del presente artículo.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)