e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Análisis de los programas de salud sobre el cáncer cervicouterino en México / Analysis of Health programs on cervical cancer in Mexico

Erika Patricia Rojas-González

Resumen


Este artículo tiene como objetivo examinar los programas sociales en México dirigidos a la prevención del cáncer cervicouterino, con un enfoque de género. Se analiza la implementación del examen de Papanicolaou en el contexto de políticas públicas y se evalúa cómo estas iniciativas han impactado en el acceso de las mujeres a la atención médica.  Además, se explora si dichos programas han logrado reducir los obstáculos existentes o si, por  el contrario, han contribuido a perpetuarlos.

Finalmente, se revisan los factores de riesgo contemplados por estos programas y su efectividad en la reducción de las tasas de mortalidad asociadas al cáncer cervicouterino en México.

Palabras claves: Planes y Programas de Salud; Género y Salud; Neoplasias; Neoplasias del Cuello Uterino

Abstract 

The objective of this scientific article is to identify and discuss programs linked to preventive methods of cervical cancer in Mexico and incorporated into the gender perspective, as well as in medical care for users of the Pap test, to have A broader view of what has been done, I reiterate regarding the prevention of this disease and how not performing the Pap test can affect, that is, whether these policies or programs have contributed to perpetuating some obstacles or have helped to eliminate them.

Likewise, a general analysis of the established programs will be carried out, as well as a description of the risk factors of the programs, which have the purpose of reducing mortality rates from cervical cancer in Mexico.

Keywords: Health Programs and Plans; Gender and Health; Neoplasms; Uterine Cervical Neoplasms


Palabras clave


Planes y Programas de Salud; Género y Salud; Neoplasias: Neoplasias del Cuello Uterino

Texto completo:

PDF DOI

Referencias


Organización Mundial de la Salud (OMS), Cáncer de cuello uterino. OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino,350%20000%20muertes%20en%202022.

Instituto Nacional de Salud Pública, Prevención y control del cáncer cervical en México. INSP; 2021.  consultado el 07 de julio de 2024, disponible en https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISP_Cancer_Cervical.pdf

Hidalgo-Martínez A. El cáncer cervicouterino, su impacto en México y por qué no funciona el programa nacional de detección oportuna. Rev Biomed. 17:81-84 (2006).

Castillo M, Morales L. Salud Reproductiva: un análisis desde la perspectiva de género. Guatemala, Guatemala: Fundación Guatemala; 2001.

Rico B, Troncoso E, López M, et al. Políticas Públicas en salud, género y mujer. Caleidoscopio de la Salud. 2010.

Ochoa MC. Políticas públicas con perspectiva de género. México; UNAM: 2011.

Facultad de Medicina UNAM, Consultado el día 15 de noviembre de 2022, disponible en http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/cancer_155-174.pdf

Programa de Acción de Salud. Cáncer cervicouterino, Secretaría de Salud (2002), consultado el 23 de enero del 2019, disponible en https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7104.pdf

Programa de Acción de Salud. Cáncer cervicouterino, consultado el 09 de marzo de 2023 disponible en http://www.cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/pae_cacu.pdf

Programa de Acción de Salud, Cáncer cervicouterino, consultado en 17 de agosto de 2023, disponible en http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

Programa de Acción Específico de Prevención y Control de Cáncer 2021-2024, Secretaría de Salud, consultado el 01 de junio de 2024, disponible en https://drive.google.com/file/d/1dI1jc8bF_tmjtpvFr_Rx9wUr8dAGMd1Z/view

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino. Publicada el 31 de mayo de 2007, en el Diario Oficial de la Federación, consultado el 01 de septiembre de 2022, disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4868716&fecha=06/03/1998#gsc.tab=0 

Lazcano-Ponce H, Donadio F Rodríguez A, et al. Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las Trabajadoras del sexo acerca del Virus del Papiloma Humano, Centro de Salud de Santa Ana. Panamá; 2013.

Torres-Poveda KJ, Arredondo A, Duarte MB, et al. La mujer indígena, vulnerable a cáncer cervicouterino: perspectiva desde modelos conceptuales de salud pública. Revista Salud en Tabasco 2008;14(3):3-15.

Moreno Tetlacuilo LM. Boletín UNAM-DGCS-741. Ciudad de México: UNAM; 2014. Disponible en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_741.html, revisado el 15 de julio de 2019.

Lazcano-Ponce E, Yunes-Díaz. EM. Evolución de las pruebas de tamizaje para la detección oportuna de cáncer. Gamo. 2006;(5)4:91-92.

León-Maldonado L, Allen-Leigh B, Lazcano-Ponce E. Consejería en la detección de VPH como prueba de tamizaje de cáncer cervical: un estudio cualitativo sobre necesidades de mujeres de Michoacán, México. Salud Pública Méx. 2014;56(5). 

Arellano GMC, Castro-Vázquez MC. El estigma en mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en Hermosillo, Sonora. Estud Soc. 2013;21(42). 

Caraveo-Valdez R. Factores que influyen en el comportamiento preventivo del Cáncer Cervicouterino. Avances en Psicología Latinoamericana. 2004;22:49-59.

Tejada-Tayabas LM, Hernández-Ibarra LE, Pastor-Durango MP. Fortalezas y debilidades del programa para la detección y el control del cáncer cervicouterino. Evaluación cualitativa en San Luis Potosí, México. Gac Sanit. 2012;26(4).

Gutiérrez-Delgado C, Báez-Mendoza C, González-Pier E, et al. Relación costo-efectividad de las intervenciones preventivas contra el cáncer cervical en mujeres mexicanas. Salud Pública de México. 2008;50(2):5.

Gómez E. Equidad, Género y Salud: Mitos y Realidades. SITUA. 2000;8(16):3.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)