e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Expresiones de actitud autoritaria en adolescentes escolarizados de secundaria / Expressions of authoritarian attitude in secondary school adolescents

Adriana Mayela Cárdenas-Cortés, Roxana Martínez-Cervantes, José Luis Hernández-Torres, Nancy Rodríguez-Vázquez

Resumen


Introducción: en personas menores de 18 años el término actitud autoritaria está asociado con las creencias y los valores sobre la violencia, y se manifiesta en formas distintas de discriminación: sexismo, rechazo a la inmigración (xenofobia) y justificación de la violencia. La violencia en adolescentes representa un problema de salud pública a nivel mundial debido a las consecuencias físicas y emocionales que conlleva.

Objetivo: identificar actitudes sexistas, xenófobas y de justificación de la violencia en adolescentes escolarizados de secundaria de la ciudad de Torreón, Coahuila, México.

Metodología: estudio descriptivo y transversal en una muestra aleatoria de 691 adolescentes escolarizados, quienes se autoadministraron previo asentimiento y consentimiento informado el Cuestionario de actitud autoritaria (α = 0.7). Para el análisis fueron incluidos 537 cuestionarios. El plan de análisis con estadística descriptiva se realizó en el programa SPSS, versión 25.

Resultados: de 537 participantes, la mayoría fueron mujeres (52.9%) y el promedio de edad fue de 13 ± 0.87 años. Con mayor frecuencia se encontraron actitudes autoritarias en las dimensiones de xenofobia: Los inmigrantes deberían volver a su país tras un tiempo (media = 2.89, desviación estándar [DE] = 3.09) y La inmigración te preocupa (media 2.18, DE 2.99); y, sobre justificación de la violencia: Pelearse de vez en cuando es normal (media 2.27, DE 3.03).

Conclusión: es necesario visualizar actitudes de autoritarismo desde los niveles básicos de educación a fin de transformar social y éticamente las actitudes hacia la violencia en edades tempranas.

Abstract

Introduction: In people under 18 years of age, the term authoritarian attitude is associated with beliefs and values ​​about violence, manifesting itself in different forms of discrimination: sexism, rejection of immigration (xenophobia) and justification of violence. Violence in adolescents represents a public health problem worldwide due to the physical and emotional consequences it entails.

Objective: To identify sexist, xenophobic and violence-justifying attitudes in secondary school adolescents in the city of Torreon, Coahuila, Mexico.

Methodology: Cross-sectional descriptive study in a random sample of 691 school-aged adolescents, who self-administered with prior assent and informed consent the Authoritarian Attitude Questionnaire (α = 0.7). For the analysis, 537 questionnaires were included. The analysis plan with descriptive statistics was carried out in SPSS software, version 25.

Results: Out of 537 participants, the majority were women (52.9%) and the average age was 13 ± 0.87 years. Authoritarian attitudes were found most frequently in the dimensions of xenophobia: Immigrants should return to their country after a while (mean 2.89, standard deviation [SD] 3.09) and Immigration worries you (mean 2.18, SD 2.99); and, regarding justification of violence: Fighting from time to time is normal (mean 2.27, SD 3.03).

Conclusion: It is necessary to visualize attitudes of authoritarianism from the basic levels of education in order to socially and ethically transform attitudes towards violence at an early age.Keywords: Authoritarianism; Sexism; Xenophobia; Violence; Adolescent.


Palabras clave


Autoritarismo; Sexismo; Xenofobia; Violencia; Adolescente

Texto completo:

PDF

Referencias


Secord P, Backman C. Social Psychology. Segunda edición. New York: McGraw-Hill; 1974.

Carrión-María M, López-Espín J, Gascón-Cánovas J, et al. Validez y fiabilidad de un cuestionario abreviado para medir actitud autoritaria en adolescentes. Anales de Psicología. 2012;28(1):188-95. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161021

Guzmán J. Authoritarian mind, punitive attitudes and criminal thinking: an outline. Política criminal. 2019;14(27):606-35. doi: 10.4067/S0718-33992019000100606

Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. Ginebra, Suiza: OMS; 8 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Las Naciones Unidas y los derechos humanos. UNICEF [sin fecha ni lugar de publicación]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/onu-derechos-humanos

Penalva-López A, Villegas-Morcillo A. Factores asociados con la violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM. 2017;27(1):191-210. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/654/65456040011/html/

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. México: Diario Oficial de la Federación; 12 de agosto de 2015. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015#gsc.tab=0

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Protección contra la violencia. México: UNICEF; Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/protecci%C3%B3n-contra-la-violencia

Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario para la igualdad. México: INMUJERES; 2007. disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México: ENAPEA; 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55979/ENAPEA_0215.pdf

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Plan Nacional para la Prevención del Maltrato y la Violencia en Niñas, Niños y Adolescentes. México: CENSIA; 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/documentos/compendio-para-la-prevencion-de-violencia-en-la-adolescencia

Bonilla-Algovia E, Rivas-Rivero E. Validez de la versión reducida de la escala de sexismo ambivalente en El Salvador y México. Revista Mexicana de Psicología. 2020;37(2):92-103. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/59046/validez_bonilla_RMP_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Muñoz-Ponce NN, Espinobarros-Nava F, Romero-Méndez CA, et al. Sexismo, celos y aceptación de violencia. Katharsis. 2020(29):15-31. doi: 10.25057/25005731.1284

Ocampo-Álvarez NJ. Actitudes de género y violencia en el noviazgo de adolescentes y jóvenes mexicanos escolarizados. Oviedo, Asturias: Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo; publicado en diciembre de 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/34531

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Salud y ausencia de discriminación. OMS/OPS; 2003. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Conferencia%20Mundial%20contra%20el%20racismo%20la%20discriminacion%20racial%20la%20xenofobia.pdf

Arlanzón Porro F, Cervelló Gimeno E, Montero C. Factores personales y sociales relacionados con las conductas de bullying en estudiantes adolescentes: el papel de la resiliencia y el soporte de autonomía del profesor en las clases de educación física. Alicante, España: Universidad Miguel Hernández de Elche; 2020. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5843/1/Arlanzón%20Porro%2C%20Fernando.pdf

García-García J, Reding-Bernal A, López-Alvarenga J. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica. 2013;2(8):217-24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713727157

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: México: Diario Oficial de la Federación; última reforma 2 de abril de 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill; 2014. pp. 126-68.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)