e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: los errores durante la preparación y administración de medicamentos oncológicos pueden poner en riesgo la seguridad del paciente. Desarrollar una guía de intervenciones de enfermería relaciona fundamentos conceptuales y procedimentales de la práctica del cuidado, fortalece al personal con relación a las acciones a realizar.
Objetivo: diseñar y validar una guía de intervenciones de enfermería para la preparación y administración de medicamentos oncológicos
Metodología: diseño cuasi-experimental con personal de enfermería. Primera fase: revisión documental bibliográfica la cual fundamentó el diseño de la guía. Segunda fase: diseño y validación por expertos evaluando cinco criterios (alcance, participación de implicados, rigor, claridad y aplicabilidad). Tercera fase: evaluación de la estrategia mediante la capacitación en cinco sesiones, con instrumento de 30 ítems, indicadores: teórico, preparación y administración (KR 0.69). Se utilizó estadística descriptiva, Chi cuadrada, V de Aiken y t de Student (NS < 0.05).
Resultados: la guía incluye intervenciones para la preparación y administración de 77 medicamentos oncológicos. Cuenta con validez de contenido con estabilidad y consenso por expertos (mediana 7, 86% de respuestas superior a este intervalo, V de Aiken 0.8). Calificación pre 69.89 y post 91 (0.000). Conocimiento bueno en el 83.3% del personal.
Conclusiones: la guía cuenta con una validez adecuada y confiabilidad alta para su réplica, por lo que representa un aporte para fortalecer el conocimiento conceptual y comportamental del personal de enfermería.
Palabras clave: Quimioterapia; Enfermería; Guía; Preparaciones Farmacéuticas; Administración del Tratamiento Farmacológico
AbstractIntroduction: Errors during the preparation and administration of oncological medications put patient safety at risk. Developing a nursing intervention guide relates conceptual and procedural foundations of care practice, strengthens the staff in relation to the actions to be performed.
Objective: Design and validate a guide to nursing interventions for the preparation and administration of oncological medications.
Methodology: Quasi-experimental design with nursing staff. First phase bibliographic documentary review which based the design of the guide. Second phase design and validation by experts evaluating five criteria: scope, participation of those involved rigor, clarity and applicability. Third phase evaluation of the strategy through training in five sessions, 30-item instrument, indicators: theoretical, preparation and administration (KR .69). Descriptive statistics, Chi square, Aiken’s V and Student’s T (NS <.05) were used.
Results: The guide includes interventions for the preparation and administration of 77 oncological medications. It has content validity with stability and consensus by experts (median 7, 86% of responses above this interval, Aiken V 0.8). Pre-score 69.89 and post-score 91 (0.000). Good knowledge in 83.3% of the staff.
Conclusions: The guide has adequate validity and high reliability for its replication, so it represents a contribution to strengthening the conceptual and behavioral knowledge of nursing staff.
Keywords: Drug Therapy; Nursing; Guideline; Pharmaceutical Preparations; Medication Therapy Management
De Souza M, Turrini R. Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador paciente oncológico terminal: sobrecarga do cuidador. Enferm. Glob. 2022;22:1-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/administracion2.pdf
Instituto Nacional del Cáncer. ¿Qué es el cáncer? Cancer Gov. 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20es%20una%20enfermedad,formado%20por%20billones%20de%20c%C3%A9lula
Organización Mundial de la Salud. Cáncer Datos y Cifras. WHO Int. 2022 (Citado 16 de agosto de 2023). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/cancer#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20es%20la%20principal,colon%20y%20recto%20y%20pr%C3%B3stata.
Reyes-Sebastián J, González-Konstanza B, Rodríguez C, et al. Actualización general sobre inmunoterapia en cáncer. Rdo Promedio Chile. 2020;148(7):970-982. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000700970&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000700970
Macedo-Pérez EO. ¿Cómo optimizar los recursos en México para el tratamiento oncológico en la era de la inmunoterapia?. Gac Mex Oncol. 2019;18(2):42-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2019000200042&lng=es.
Duran-López P. Percepción del riesgo laboral en el personal de enfermería, que maneja medicamentos antineoplásicos, en el hospital Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa", de Xalapa, Ver. en el año 2022. (Internet) (Tesis). Puebla, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2022. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/db133a8e-1ef1-43d3-a87a-bf2946714660/content
Asco.org. ¿Qué es la quimioterapia? (Internet). Cancer.Net 2022 (Citado 16 de agosto de 2023) Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/quimioterapia/qu%C3%A9-es-la-quimioterapia#:~:text=La%20quimioterapia%20es%20el%20uso,muchos%20tipos%20de%20c%C3%A1ncer%20diferentes.
Megret-Deispagne R, Calzado-Ruiz M, Perrand-Robert M, et al. Diseño de un procedimiento normalizado de operaciones para la preparación de mezclas citostáticas. Orangejournal. 2020:2(3):54-67.
Bermúdez-Carvajal K, Hidalgo-Carrillo G, Mora-Mata R, et al. Anticuerpos monoclonales bioespecíficos: desarrollo, producción y uso como terapia a anticancerígena. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2019:13(1):11-29. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/37573/38425
Sepúlveda-Sánchez JM. Toxicidad neurológica de los tratamientos antineoplásicos farmacológicos. Revisiones en Cáncer. 2019;33(2):21-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7027576
Teuber L, Foncea RC, Rojas CF, et al. Prevalencia de osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos en pacientes tratados con bifosfonatos intravenosos: análisis epidemiológico en Centro del Cáncer - Red de Salud UC-CHRISTUS. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2020;80(4):469-476. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0718-48162020000400469
Casas Fernández-de Tejerina AM, Corral JJ, Pérez-Valderrama B. Agentes Antineoplásicos: Dosis, Indicaciones y Efectos Secundarios. 2023. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/practicaclinica/cap2.pdf
Perez-Arenas LU, Torres-Ortega H, Escamilla-Zuñiga M, et al. Beneficios del ácido folínico como terapia coadyuvante. Medicina Interna de México. 2022;38(3):571-585. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105777
MedlinePlus. Inyección de mesna. Biblioteca Nacional de Medicina. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a695034-es.html#:~:text=Mesna%20se%20utiliza%20para%20reducir,clase%20de%20medicamentos%20llamados%20citoprotectores.
Canelo-Chavez L. Prevalencia de reacciones adversas en pacientes tratados con L-Asparginasa del servicio de hematología pediátrica del HNERM, Enero 2018 – febrero 2019. (Tesis). Lima, Perú. Universidad Norbert Wiener; 2021. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5675/T061_74556715_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maldonado-Chacón A. Seguridad en el manejo de medicamentos peligrosos para tratamiento del cáncer en el personal de salud de oncohematología. (Tesis). La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. 2023. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/31550/TE-2093.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Concepción-Castaneda J, Carmen-Arias G, Hernández-Olmedo C, et al. Guías de atención de enfermería en Medicina interna (Internet) Ministerio de Salud, San Salvador. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiasenfermeriamedicinainterna2018.pdf
Palma-Paredes C. Efectividad de una guía de intervención de enfermería en pacientes adultos sometidos a una angiotomografía coronaria en una clínica privada de Lima de enero a marzo del 2018. (Tesis). Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2018. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3931/Efectividad_PalmaParedes_Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Gu%C3%ADa%20de%20intervenciones%20es,base%20al%20proceso%20de%20enfermer%C3%ADa.
García-Puig ME, Torrenteras-Herrera J. Las intervenciones de enfermería como patrón pedagógico de e-learning, wiki y aplicación móvil. RED. Revista de Educación a Distancia. 2013;(39):104-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54729539007
Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Revista Cubana de Enfermería. 2017;33(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208
Duran-Flores M, Casallas-Murillo D. Evaluación del Cumplimiento de la guía en salud mental para atención de duelo perinatal en el ámbito hospitalario. Psicología y Salud. 2023;29(1):91-102. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2571/4466
Granados-Oliveros L, Esparza-Bohorquez M. Implementación y Sostenibilidad de las guías de enfermería basadas en la evidencia. Modelo de la RNAO. MedUnab. 2021;25(1):85-94. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3725/3205
Manual metodológico para el desarrollo de guías de práctica clínica de enfermería en el sistema nacional de salud. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2013. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/275727/ManualMetodologicoGPC_Enfermeria.pdf
Herramienta de implementación de buenas prácticas. RNAO. 2012. Disponible en: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/Toolkit_en15.pdf