e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

La educación integral de las personas con enfermedades mentales en el ámbito de la enfermería psiquiátrica / The comprehensive education of people with mental illnesses in the field of psychiatric nursing

Gabriela Ontiveros-Herrera., Miguel Alejandro Emmanuel Castro-Romero., Christian Paul Beltrán-Báez, Gerardo Pérez-Hernández, Miriam Gaxiola-Flores, Roberto Joel Tirado-Reyes

Resumen


Introducción: la asistencia a individuos con trastornos mentales requiere ser abordada de manera integral, con la responsabilidad de proporcionar atención efectiva y de alta calidad proveniente del ámbito de la enfermería psiquiátrica.

Desarrollo: en la sociedad actual, la prevalencia de trastornos mentales conlleva una carga significativa para quienes los experimentan, a menudo enfrentando discriminación y trato diferencial, convirtiéndose en un complejo desafío de salud pública abordar el estigma asociado a la salud mental. Factores sociales como la pobreza y la desigualdad socioeconómica se han identificado como elementos vinculados a un mayor riesgo de desarrollo de trastornos psicopatológicos, siendo prioritario focalizar la atención en intervenciones de promoción y prevención que aborden los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental. Estas acciones buscan intervenir, reducir riesgos, fortalecer la resiliencia y generar entornos más propicios para el desarrollo de la salud mental.

Conclusiones: en este contexto, la enfermería desempeña un papel esencial en la educación integral de personas con enfermedades mentales, con el objetivo de fomentar la inclusión, disminuir el estigma y mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a estos desafíos.

Palabras clave: Enfermería; Atención Dirigida al Paciente; Salud Mental; Individuo; Cuidado

Abstract

Introduction: The care of individuals with mental disorders needs to be approached in a comprehensive manner, with the responsibility to provide effective and high quality care coming from the field of psychiatric nursing.

Development: In today’s society, the prevalence of mental disorders carries a significant burden for those who experience them, often facing discrimination and differential treatment, making it a complex public health challenge to address the stigma associated with mental health. Social factors such as poverty and socioeconomic inequality have been identified as elements linked to a higher risk of developing psychopathological disorders, making it a priority to focus attention on promotion and prevention interventions that address the individual, social and structural determinants of mental health. These actions seek to intervene, reduce risks, strengthen resilience and generate environments more conducive to mental health.

Conclusions: In this context, nursing plays an essential role in the comprehensive education of people with mental illness, with the aim of fostering inclusion, decreasing stigma and improving the quality of life of those facing these challenges.

Keywords: Nursing; Patient-Centered Care; Mental Health; Person; Care


Palabras clave


Enfermería; Atención Dirigida al Paciente; Salud Mental; Individuo; Cuidado

Texto completo:

PDF DOI

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático; 3 de junio de 2022 [citado 06 de diciembre de 2023]. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en:  https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad»

Comisión Nacional Contra las Adicciones. ¿Qué es la salud mental? México, CDMX: CONADIC; 2022. Disponible en:  https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/que-es-la-salud-mental 

Organización Panamericana de Salud. OPS establece Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2022-ops-establece-comision-alto-nivel-sobre-salud-mental-covid-19

Leiva-Peña V, Rubí-González P, Vicente-Parada B. Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e158. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158

Organización Panamericana de Salud. Campaña para la reducción del estigma en salud mental. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/haz-tu-parte 

Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Díaz-Consuegra L, Santana-López Y.  La salud mental, la ética y los cuidados de enfermería. MediSur. 2023;21(1):261-263. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100261&lng=es&tlng=es

Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS; 2021. Disponible en:  https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB148/B148_24-sp.pdf

Martínez-Serrano A, Pardo-García P. Determinantes sociales de la salud y su impacto en la salud mental: De lo individual a lo colectivo. Documentación social. 2023;1-13. Disponible en: https://documentacionsocial.es/contenidos/a-fondo/determinantes-sociales-de-la-salud-y-su-impacto-en-la-salud-mental-de-lo-individual-a-lo-colectivo/?print=pdf 

Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. New York: UNICEF; 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/más-del-20-de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales

Raventós S. Salud mental, determinantes sociales y protección social. Eines. 2021;40:30-39. Disponible en: https://irla.cat/wp-content/uploads/2021/05/einesirla-40-salut-justicia-social-complet.pdf 

Cerecero-García D, Macías-González F, Arámburo-Muro T, et al. Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Publica Mex. [Internet]. 2020 [citado 02 de diciembre de 2023]; 62:840-850. DOI: https://doi.org/10.21149/11558

Linares-Rueda CI. Estudio cualitativo sobre la relación Enfermera-Paciente de Salud Mental desde la perspectiva del usuario. Proyecto de investigación. Enferm Cuid. 2021;4(3):2-21. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/4295   

Infosalus. La prevención primaria en salud mental ayuda a reducir en más del 30% la incidencia de trastornos mentales en España, 26 septiembre 2022. Disponible en: https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-prevencion-primaria-salud-mental-ayuda-reducir-mas-30-incidencia-trastornos-mentales-espana-20220926134149.html 

Cova-Solar F, Grandón-Fernández P, Saldivia-Borquez S, et al. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL: ¿ESPERANZA FUNDADA, VANA ILUSIÓN O CONTRABANDO PSICOPATOLOGIZADOR?. Papeles del Psicólogo. 2019;40(3):210-219. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/778/77864998008/77864998008.pdf

Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response 

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Trabajo colaborativo, clave para atender problemas de salud mental. México, DF: ANUIES; 2020. Disponible en: http://www.anuies.mx/noticias_ies/trabajo-colaborativo-clave-para-atender-problemas-de-salud-mental 

Zaraza-Morales DR, Contreras-Moreno JR. El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la enfermería colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2020;49(4):305-310. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-el-modelo-recuperacion-salud-mental-S0034745018300970 

Washington-Pinheiro C, Carneiro-Rolim KM, Magalhães FJ, et al. Current panorama of the theory of travelbee: an integrative review. International Journal of Development Research. 2019;09(06):28421-28425. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlon-Pinheiro/publication/335099532_Current_panorama_of_the_theory_of_travelbee_an_integrative_review/links/5d4ecffb92851cd046b06dad/Current-panorama-of-the-theory-of-travelbee-an-integrative-review.pdf 

Cruz-Mora CL. ENFERMERÍA: PROFESIÓN LLAMADA A MANTENER Y PROMOVER LA SALUD MENTAL DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Revista Cúpula. 2019;33(1):26-32. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art02.pdf 

Chaves-Martínez B. El auge de las terapias alternativas en el tratamiento de la salud mental. Delfino. 2023.  Disponible en: https://delfino.cr/2023/06/el-auge-de-las-terapias-alternativas-en-el-tratamiento-de-la-salud-mental 

Rodríguez-Lara H, Espinosa-Aguilar A, Elers-Mastrapa Y. Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2022;38(2):e4856. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n2/1561-2961-enf-38-02-e4856.pdf 

Gutiérrez-Rojas AL, Rojas-Quesada A, Badilla-Sánchez EM, et al. Experiencias de Enfermería en Salud Mental con Terapia Complementaria. ENFERMERÍA EN COSTA RICA. 2022;36(2):5-18. DOI: 10.59090/enfer.cr.36.2.02


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)