e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Respuestas emocionales de las mujeres que viven con diabetes mellitus tipo 2

Ma. Elena Ledesma-Delgado, Evangelina Oros-Elizarraras, Grever María Ávila-Sansores, Gerardo Ruvalcaba-Palacios

Resumen


Introducción: vivir con diabetes es una experiencia que implica cambios en el estilo de vida, con consecuencias en los ámbitos personal, familiar, laboral y económico, con efectos significativos en los sentimientos, deseos, creencias y actitudes hacia el autocuidado.

Objetivo: describir y comprender las respuestas emocionales de las mujeres con diabetes mellitus tipo 2, a partir de los significados atribuidos al proceso de vivir con esta enfermedad.

Metodología: estudio cualitativo de 28 mujeres con diabetes mellitus 2 pertenecientes a cuatro comunidades de Irapuato, Guanajuato, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. La información fue interpretada desde el interaccionismo simbólico y la teoría fundamentada.

Resultados: se obtuvo la categoría central “viviendo una experiencia complicada de desgaste progresivo y emociones diversas” y seis subcategorías: experimentación de los malestares en la cotidianeidad, resignación ante la proximidad de la muerte, sensación de bienestar a partir de aceptar la condición de enfermedad, preocupación centrada en los hijos a partir de los estragos de la enfermedad, incertidumbre con el tratamiento ante el desconocimiento y creencias sobre la enfermedad y experimentación de múltiples sentimientos ante las implicaciones de la enfermedad.

Conclusiones: las respuestas emocionales de las mujeres que viven con diabetes mellitus 2 mostraron la intersubjetividad de sus experiencias y el proceso social con sus interacciones. Para las mujeres con diabetes, convivir con la enfermedad es una experiencia complicada, de desgaste progresivo, revestida de emociones que determinan su comportamiento hacia el autocuidado.


Palabras clave


Diabetes mellitus; Mujeres; Estrés psicológico; Emociones

Texto completo:

PDF

Referencias


Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. [En línea] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010 [Consultado 10/03/2012].

 

Mbanya JC. Calling out around the world. Diabetes Voice. 2011;56 (2):4.

 

Córdova-Villalobos JA, Lee GM, Hernández-Ávila M, Aguilar-Salinas CA, Barriguete-Meléndez JA, Kuri-Morales P, et al. Plan de prevención clínica de las enfermedades crónicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus 2007-2012 y sistema de indicadores de diabetes en México. Rev Mex Cardiol. 2009;20(1):42-5.

 

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. [En línea] http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/programa_nacional_salud.pdf [Consultado 20/03/2012].

 

Secretaría de Salud. Protocolo clínico para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes. Códigos de la clasificación internacional de enfermedades CIE10 –10 LSA y clasificación CIE 9 = 250.0 (excluye: diabetes mellitus neonatal (775.1), diabetes no clínica (790.29), diabetes gestacional (648.8) hiperglicemia NEOM (790.6) diabetes mellitus; 01/2007. SS/CNSPSS. [En línea] http://www.saludcolima.gob.mx/conacyt/2/protocolo_diabetes.pdf [Consultado 14/03/2012].

 

Hernández-Romieu AC, Elnecavé-Olaiz A, Huerta-Uribe N, Reynoso-Noverón N. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud Publica Mex. 2011;53(1):34-9.

 

Silva-de Faria AP, Bellato R. A vida cotidiana de quem vivencia a condição crônica do diabetes mellitus. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43(4):752-9. [En línea] http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n4/a03v43n4.pdf [Consultado 23/08/2011].

 

Siqueira-Péres D, Franco LJ, Dos Santos MA. Feelings of women after the diagnosis of type 2 diabetes. Rev Latino-Enfermagem. 2008; 16(1):101-8.

 

Pérez-Martínez VT. Estrategia de intervención dirigida al mejoramiento de la respuesta adaptativa a la diabetes mellitus de los senescentes para mejorar su calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(4). [En línea] http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi04408.htm [Consultado 23/06/2011].

 

Charon JM. Symbolic interactionism: an introduction, an interpretation, an integration. 8th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson-Prentice Hall; 2004.

 

Blumer H. Symbolic interactionism; perspective and method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1969.

 

Dos Santos SR, da Lima-Nóbrega MM. A grounded theory como alternativa metodológica para pesquisa em enfermagem. Rev Bras Enferm. 2002;55(5):575-9.

 

Glaser BG. The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Chicago: Aldine; 1967.

 

Glaser BG. Theoretical sensitivity: advances in the methodology of grounded theory. Mill Valley, Calif.: Sociology Press; 1978.

 

Anselm Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Colección Contus). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia; 2002.

 

Strauss AL. Qualitative analysis for social scientists. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.

 

Denzin NK, Lincoln YS. Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En: Denzin NK, Lincoln YS, et al., editores. Handbook of qualitative research. California: Sage Publications; 1994. p. 1-17.

 

De Souza-Minayo MC. Ciência, técnica e arte: o desafio da pesquisa social. En: de Souza-Minayo MC, compilador. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 23 ed. Petrópolis, RJ: Vozes; 2004. p. 9-29.

 

Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

 

Guerra-de Castillo CA, Vásquez ML. el cuidado de sí de la embarazada diabética como una vía para asegurar un hijo sano. Texto Contexto Enferm. 2006;15(1):74-81.

 

Ribeiro JP, Alves Rocha S, Popim RC. Compreendendo o significado de qualidade de vida segundo idosos portadores de diabetes mellitus tipo II. Esc Anna Nery. 2010;14(4):765-71.

 

Díaz-Oviedo A, Roseira-Boemer M. A pessoa com diabete: do enfoque terapêutico ao existencial. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43(4):744-51.

 

Dominguez Sánchez-Migallón P; Grupo AZUER. Control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2: grado de control y nivel de conocimientos (Estudio AZUER). Rev Clin Med Fam. 2011;4(1):32-41.

 

López-Amador KH, Ocampo-Barrio, P. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Arch Med Fam. 2007;9(2):80-6.

 

Siqueira-Péres D, dos Santos MA, Zanetti ML, Ferronato AA. Dificultades de los pacientes diabéticos para el control de la enfermedad: sentimientos y comportamientos. Rev Latino-am Enfermagem. 2007;15(6):1105-12.

 

Alves-Apóstolo JL, Castro-Viveiros CS, Ribeiro-Nunes HI, Faustino-Domingues HR. La incertidumbre en la enfermedad y la motivación para el tratamiento en diabéticos tipo 2. Rev Latino-am Enfermagem. 2007;15(4):575-82.

 

Waldow VR, Figueiró Borges R. El proceso de cuidar según la perspectiva de la vulnerabilidad. Rev Latino-am Enfermagem. 2008;16 (4):765-71.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)