e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Percepción de violencia obstétrica en Oaxaca

Roxana Nayeli Guerrero-Sotelo, José Eduardo Orellana-Centeno, Jorge Lamas-Carlos, Laura Isabel Hernández-Arzola, Anely Gutierrez-Bustamante

Resumen


Introducción: la violencia obstétrica es un problema de salud pública que implica la violación de diversos derechos humanos (de salud, sexuales y reproductivos).

Objetivo: conocer la percepción de la violencia obstétrica en usuarias de los servicios de salud públicos y privados en el estado de Oaxaca, México.

Metodología: estudio cuantitativo de corte transversal y descriptivo con un muestreo a conveniencia de 143 mujeres de siete regiones de Oaxaca; se utilizó la prueba de violencia obstétrica en los hospitales extremeños, una versión adaptada a partir de la prueba de violencia obstétrica creado en Argentina.

Resultados: el análisis indicó que el 26.4% de las mujeres sufrió violencia obstétrica, por ejemplo el afeitado de genitales (42%), el impedimento para estar acompañada durante el trabajo de parto (40.6%), los tactos vaginales (35.7%), la cesárea (35.2%) y el impedimento de tener contacto con el recién nacido (33.6%).

Conclusiones: existe una disminución de la frecuencia de la violencia obstétrica en relación con encuestas previas y es mínimo el conocimiento de las usuarias respecto de sus derechos.

 


Palabras clave


Violencia Obstétrica; Violencia de Género; Derechos Humanos; Embarazo; Consentimiento Informado.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


 

  1. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México; 7 de abril de 2016. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20 reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-007- SSA2-2016%20Embarazo,%20parto%20y%20 puerperio.pdf.
  2. Gómez-Torres D, Téllez-Rojas G, Santos-Dinis Pareira  PM, Maris-Peres A. Percepción social de usuarias atendidas exclusivamente por enfermeras en la etapa perinatal. Enfermería actual en Costa Rica. 2018;35:11627. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/enfermeria/article/view/33666/33452.
  3. Araujo-Cuauro JC. Violencia obstétrica: una práctica oculta deshumanizadora, ejercida por el personal médico asistencial ¿es un problema de salud pública y derechos humanos. Rev Mex Med Forense. 2019;4(2):1-11. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=87854.
  4. Da Silva-Carvalho I, Santana-Brito R. Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. Enferm Glob. 2017;16(47):71- 97. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300071.
  5. World Health Organization. Global status report on violence prevention 2014. Luxemburg: WHO; 2014. Disponible en https://apps.who.int/iris/ handle/10665/145086?show=full.
  6. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. New York: ONU, 1993. Disponible en https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html.
  7. Guerrero-Sotelo RN, Hernández-Ramírez JC, Hernández-Arzola LI, Aragón-González GR. Categorías conceptuales de la violencia obstétrica. Avan C Salud Med. 2019;7(1):23- 32. Disponible en https://www.oaxaca.gob.mx/salud/wp-content/uploads/sites/32/2019/12/Acs191-05o.pdf.
  8. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recomendación General Número 31/2017 sobre la violencia obstétrica en el Sistema Nacional de Salud. México: CNDH; 2017. Disponible en https://www.cndh. org.mx/documento/recomendacion-general-312017.
  9. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México CEDAW/C/MEX/CO/9. New York: ONU-CEDAW, 2018.
  10. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Estado de México. Toluca, Estado de México: Gaceta de Gobierno del Estado de México, 12 de mayo de 2008. Disponible en http://legislacion. edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/ files/pdf/ley/vig/leyvig139.pdf.
  11. Figueroa-Palomino OE, Hurtado-Lagarda R, Valenzuela-Coronado DG, Bernal-Cruz JD, Duarte-Gutiérrez CD, Cázares-González FA. Violencia obstétrica: percepción de las usuarias sonorenses. SANUS. 2017;3:1421. Disponible en https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/71/123.
  12. Dando a Luz, AC. Test de violencia obstétrica. Argentina: Asociación Civil Dando a Luz y Colectiva Maternidad Libertaria; 2010. Disponible en http://www.dandoaluz. org.ar/pdfs/TestdeViolenciaObstetrica.pdf.
  13. Gallego-Mora MF, Martínez-Velasco IG, Jiménez-López R. Violencia obstétrica: percepción de la mujer en la atención de parto en dos hospitales rurales de la zona nahua-mixteca. En: Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género Contra las Mujeres en México. México: CRIM, CIEG, UNAM; 2017:46-51. Disponible en https://violencias.crim.unam.mx/sites/default/ files/2020-03/Memorias_1erCongreso_Violencias.pdf .
  14. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH), México: INEGI; 2016. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ endireh/2016/
  15. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guías de práctica clínica. México, IMSS, última actualización: 23 de septiembre de 2020. Disponible en http://imss.gob.mx/ profesionales-salud/gpc.
  16. Terán P, Castellanos C, González-Blanco M, Ramos D. Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venez. 2013;73(3):17180. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0048-77322013000300004&lng=es.
  17. Fix-Fierro H, Flores JI, Valadés D. Los mexicanos y su constitución. Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional. México: UNAM, 2017. Disponible en http://www.losmexicanos.unam.mx/Mexicanos Constitucion/pdf/Mexicanos_Constitucion.pdf.
  18. García-Ramírez HJ, Almaguer-González JA, Ortega-Sánchez  MA, Gutiérrez-Guadarrama DG, Montoya-Zamora  E. Implantación del “Modelo de atención a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio con enfoque humanizado, intercultural y seguro”: Hospital Integral La Guajolota, Durango y Hospital General de Tula, Hidalgo. Género y Salud en Cifras. 2015;13(3):13-24. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 245086/13_3Art2.pdf.




DOI: https://doi.org/10.24875/REIMSS.M20000019

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)