e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Momento de enseñanza-aprendizaje para la promoción del autocuidado emocional en personas con adicciones ilícitas

Brenda Verenice Navarrete-Ochoa, Angélica María Armendáriz-Ortega

Resumen


Introducción: el momento de enseñanza se concentra en personas con problemas de adicciones que atraviesan por momentos desagradables, estas personas se encuentran vulnerables emocionalmente en el proceso de rehabilitación, la enfermería debe fomentar la promoción del autocuidado para un buen desarrollo emocional. Esta necesidad de cuidado condujo a planificar este momento de enseñanza-aprendizaje para la comunidad del Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción (CRREAD) de la ciudad de Chihuahua.

Desarrollo: se ejecutaron tres sesiones de enseñanza-aprendizaje mediante un enfoque constructivista, con una orientación hacia la importancia del autocuidado emocional, se añadieron técnicas estratégicas para una mejor práctica de las emociones, permitiendo al participante reflexionar y proyectarse en dos actividades de inteligencia emocional sobre cómo actuar ante situaciones donde las emociones toman lugar en su vida diaria. La sesión finalizó con una participación significativa, reflexionando sobre la importancia del autocuidado emocional y su buena práctica.

Conclusiones: mediante este momento el participante reflexiona sobre la importancia del autocuidado emocional, el cual permite una apropiada expresión   de las emociones.


Palabras clave


Enseñanza; Aprendizaje; Autocuidado; Emociones; Trastornos Relacionados con Sustancias

Texto completo:

PDF

Referencias


Gutiérrez-del Río C. Adicción a drogas: consumo y consecuencias en continuo cambio. Anales de Medicina Interna. 2003;20(10):5-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-7199200300100000 1&lng=es

 

­Nizama M. Innovación conceptual en adicciones. (Primera parte). Rev Neuropsiquiatr. 2015;78(1):22-29. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0034-85972015000100004&lng=es

 

Cano-Murcia SR, Zea-Jiménez M. Manejar las emocionesfactor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 2012;4(1):58-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

 

Cantera LM, Cantera FM. El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas. 2014;13(2):88-97. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?pid=S0718-69242014000200009&script=sci_ arttext&tlng=en

 

Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco JA, Rodríguez-Larreynaga M. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana. 2017;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/ GME09317.pdf

 

Muiños M. Adicciones y emociones. Madrid, España: Asociación Proyecto Hombre; 2019. Disponible en: http:// archivo.proyectohombre.es/wp-content/uploads/2013/07/ Revista-PH_81_BAJA.pdf

 

Guerrero-Ramírez R, Meneses-La Riva ME, De La Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2016. Rev Enferm Herediana. 2016;9(2):127-136

 

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. Currículum de Licenciatura en enfermería: Plan 2005. Disponible en: http://fen.uach.mx/ licenciaturas/2012/11/21/curriculum_licenf.pdf

 

García del Castillo JA, García del Castillo-López A, Gázquez-Pertusa M, Marzo-Campos JC. La Inteligencia Emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Salud y drogas. 2013;13(2):89-97. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/839/83929573001.pdf

 

Fernández-Serrano MJ, Moreno-López L, Pérez-García M, Verdejo-García A. Inteligencia emocional en individuos dependientes de cocaína. Trastornos adictivos. 2012;14(1): 27-33. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S1575097312700405

 

Ocampo J. Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 2008;(10):57-72. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/ 86901005

 

Ortiz D. El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2015;(19):93-110. Disponible en: http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/441846096005

 

Milián-Gerardo Y, Gálvez-Cabrera E, Pita-Alcorta C, Rosales-Domínguez O. Factores de riesgo para el consumo de drogas ilícitas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21252005000500013&lng=es

 

Morín E. La cabeza bien puesta. 1ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión; 2002. p.72

 

Lozano A. Los mandalas y su función terapéutica. Gran Sabana, Venezuela: Centro Huellas; 2012. Disponible en: https://centrohuellas.wordpress.com/2012/11/29/los-mandalas-y-su-funcion-terapeutica/

 

León FR. Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones. 2014; 2(1):161-214. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/ index.php/pyr/article/view/56


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)