e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Representaciones sociales de las mujeres sobre la prueba Papanicolaou

Erika Patricia Rojas-González, Nemesio Castillo-Viveros

Resumen


Resumen

Introducción: este trabajo revisa la teoría de la representación social para comprender las modalidades del pensamiento práctico orientadas a la comprensión y el dominio del entorno social de las mujeres respecto de la prueba de Papanicolaou.

Objetivo: conocer los estereotipos, opiniones, creencias o valores que tienen las mujeres acerca de la prueba de Papanicolaou (PAP) que habitan en las zonas del centro-poniente y norponiente en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 

Metodología: el enfoque de investigación es cualitativo. Se entrevistó a 14 mujeres en límites de edad de 18 a 72 años para abarcar a los tres grupos etarios a partir de la adultez: adultos jóvenes, adultos y tercera edad. Como técnica principal y única se empleó la entrevista a profundad; el instrumento fue un cuestionario con preguntas semiestructuradas con categorías como conocimiento sobre el cáncer cervicouterino (CaCu), conocimiento sobre la prueba PAP y el virus del papiloma humano (VPH), creencias en torno de la prueba PAP y CaCu, prácticas que tienen las entrevistadas sobre la citología cervicouterina y ahondar sobre los impedimentos o motivaciones para la realización de la prueba PAP.

Resultados: las mujeres enunciaron la información que poseen acerca de la prueba PAP y el CaCu. En su narrativa se identifica que muy pocas de las entrevistadas se refirieron al orden científico y más bien se guiaron por el sentido común. 

Conclusiones: la violencia institucional es un detonante concluyente en relación con la motivación para la práctica del estudio de Papanicolaou; se trata de la calidad del servicio, en específico la atención médica ofrecida en las instituciones públicas.


Palabras clave


Prueba de Papanicolaou; Neoplasias del Cuello Uterino; Representaciones Sociales; Estereotipo; Cultura

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Referencias

  1. Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolaou? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Revista Chile Salud Pública. 2001;5(2-3)75-80.
  2. Dirección General de Servicios Médicos. Cápsulas de salud sexual y reproductiva. México: Universidad Autónoma Nacional de México; [sin fecha de actualización].
  3. Heise L, Moore K, Toubia N. Sexual coercion and reproductive health. New York: The Population Council and Health Development Policy Project, 1995.
  4. Castro-Reyes EM, Miranda-Machado PA, Borre-Arrieta O. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados. Revista Ciencias Biomédicas. 2012;3(2)275-81.
  5. Programa de acción específico 2007-2012. Cáncer cervicouterino. México: Secretaría de Salud, 2012.
  6. Instituto Nacional de las Mujeres. Sistema de Indicadores de Género. México: INMUJERES; 11 de noviembre de 2020. Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob. mx/formas/index.php.
  7. Chávez-Méndez G. Arellano A, Tamayo L, Levy J. Representación social sobre el cáncer cervicouterino por mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima, México. A través de la aplicación de las redes semánticas naturales como estrategia metodológica. México, 2012.
  8. Lazcano-Ponce E, Yunes-Díaz EM. Evolución de las pruebas de tamizaje para la detección oportuna de cáncer. Gamo. 2006;4(5):91-2.
  9. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino. México, 2007.
  10. Lamont J. Psychology reactions of women to the diagnosis of conditions associated with pre-invasive cervical cancer. Can J Hum Sex. 1994;3:181-3.
  11. Hidalgo-Martínez A. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el por qué no funciona el programa nacional de detección oportuna. Revista Biomédica. 2006;(17):81-4.
  12. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud. Hoja de datos sobre cáncer de cuello uterino. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud, 2016. Disponible en http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/ descargas/CaCu/HojadatosCancerdeCuelloUterino2016.pdf.
  13. Arévalo-B AR, Arévalo-Salazar DE, Villarroel-Subieta CJ. El cáncer de cuello uterino. Rev Med La Paz. 2017;23(2):45-56. Disponible en http://www.scielo.org. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1726-89582017000200009&lng=es.
  14. Berumen-Campos J. Virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino. Gac Med Mex. 2006;142(3):47-55. Disponible en https://huellagenica.com/wp-content/ uploads/2019/11/gm06_supl_06VirusPapilomaBERUMEN_1_.pdf.
  15. Valdez-Caraveo R. Factores que influyen en el comportamiento preventivo del cáncer cervicouterino. Av. Psicol. Latinoam. 2011;22(1):49-5. Disponible en https:// revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1265.
  16. Tinelli A, Vergara D, Leo G, Malvasi A, Casciaro S, Leo E, Montinari MR, et al. Human papillomavirus genital infection in modern gynecology: genetic and genomic aspects. Eur Clinic Obstet Gynecol. 2007;3:1-6.
  17. Arévalo-B AR, Arévalo-Salazar DE, Villarroel-Subieta CJ. El cáncer de cuello uterino. Rev Med La Paz. 2017;23(2):45-56. Disponible en http://www.scielo.org. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-8958201 7000200009&lng=es.
  18. Zeledón P, Luna M. Conocimientos y factores culturales de mujeres que intervienen en la realización del Papanicolaou en Nicaragua. J Health Npeps. 2017;2(1):aprox. 8 p. Disponible en https://periodicos.unemat.br/index. php/jhnpeps/article/view/1641/167.
  19. Tejada-Tayabas LM, Hernández Ibarra LE, Pastor-Durango MP. Fortalezas y debilidades del programa para la detección y el control del cáncer cervicouterino. Evaluación cualitativa en San Luis Potosí. Gac Sanit. 2006;26(4):311-6. Disponible en http://scielo.isciii. es/scielo.php?pid=S0213-91112012000 400004&script=sci_abstract&tlng=es.
  20. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Algunas mujeres mayores no están haciéndose las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino. EEUU: CDC; revisada el 27 de julio de 2020. Disponible en https://www.cdc.gov/spanish/cancer/dcpc/research/articles/older-women-cervical-cancer-screenings.htm.
  21. Candreva A, Paladino C. Cuidado de la salud: el anclaje social de su construcción, estudio cualitativo. Universitas psychologica. 2005;4(1):55-65.
  22. Gomes Martins L, Bezerra Pinheiro AK, Moreira Vasconcelos CT, Pinto Falcão Júnior JS. Examen de Papanicolaou: factores que influyen a las mujeres a no recibir el resultado. Enferm Glob. 2010;(20). doi: 10.4321/S1695- 61412010000300007.
  23. Rocha G. Las representaciones sociales de la enfermedad: una mirada sociológica a la perspectiva lega. México: El Colegio de México [tesis doctoral, 1995.
  24. Moscovici S. Psicología de las minorías activas. 2a. ed. Madrid: Morata, 1981.
  25. Sanabria-Hernández N. Conocimientos, prácticas y percepciones de mujeres sobre la citología vaginal. Enfermería en Costa Rica. 2012;33(2):82-89.
  26. Abric J. Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. México: Ediciones Coyoacán, 1994.
  27. Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1988.
  28. Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
  29. Malo-González C. Cultura e interculturalidad. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2000.
  30. Molina J. Percepciones culturales del examen de Papanicolaou en el hospital “Virgen de Remedios”. Bolivia, 2008.
  31. Herrero J. ¿Qué es cultura? 2002. Disponible en http:// www.capacitar.sil.org/antro/cultura.pdf.
  32. Ramos S, Tamburrino M. Imágenes sociales del cáncer: estudio nacional para orientar la comunicación social. Argentina: Instituto Nacional de Cáncer, 2013
  33. Perera M. A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad [informe de investigación]. CIPS, 1999.
  34. Urrutia M, Anaya G, Alejandra y Poupin L. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Chile: respuestas entregadas por los profesionales del Programa Cáncer Cervicouterino- Auge del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, 2010. 
  35. Leal-Berumen I, Villalobos C, Wisbrun-Castillo R, Moreno V. Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas para CaCu: muestras demestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua. TECNOciencia Chihuahua. 2010;4(2).
  36. Husserl E. La idea de la fenomenología. España: Herder, 2012.
  37. Bautista-OD. La ética en la gestión pública fundamentos, estado de la cuestión y proceso para la implementación de un sistema ético integral en los gobiernos [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid, 2007.
  38. Flores F. Psicología social y género, el sexo como objeto de representación social. México: UNAM, 2000.
  39. Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población. 1999;5(21):147-78.
  40. Moreno-Tetlacuilo LM. Las barreras de género, factor de riesgo para cáncer cervicouterino. Boletín UNAMDGCS-741; 22 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_741.html.
  41. Hidalgo-Martínez A. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el por qué no funciona el programa nacional de detección oportuna. Revista Biomédica. 2006;(17):81-4.




DOI: https://doi.org/10.24875/REIMSS.M21000018

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)