e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Estrés laboral y su efecto biopsicosocial en el cuidado de enfermería

Teresita de Jesús Muñoz-Torres, Leticia Casique-Casique

Resumen


El estrés laboral es un fenómeno de índole mundial por las altas cifras de prevalencia; por esta situación, hoy en día es considerado como la enfermedad del siglo XXI. En la actualidad, México ocupa el primer lugar a nivel mundial superando a China y Estados Unidos. El efecto biopsicosocial se origina por las reacciones fisiológicas que activan el eje hipofisosuprarrenal y el sistema nervioso vegetativo, con lo cual se produce una liberación hormonal que excita, regula o inhibe la actividad de los órganos. Por lo tanto, enfermería debe contemplar la implementación de intervenciones no farmacológicas enfocadas a las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales, así como a nivel organizacional e individual, ya que estas intervenciones no solo reflejan la factibilidad económica, humana y política sino que han demostrado la disminución del estrés laboral un mes después de la intervención. Para lograr esto, enfermería deberá considerar como parte de su formación profesional el manejo y dominio de técnicas educacionales y de tratamiento alternativo para potenciar las acciones de cuidado, pero sobre todo, los resultados en materia de salud.


Palabras clave


Estrés laboral; Enfermería; Cuidado de enfermería

Texto completo:

PDF HTML HTML (English)

Referencias


Montero-Granthon G. Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [Tesis en línea]. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2010. Disponible en: http://www.une.edu.pe/investigacion/PCF%20PEDAG%20Y%20CULT%20FISC%202010/PCF-2010-062-MONTERO%20GRANTHON%20GLORIA.pdf [Consultado en diciembre del 2014]. 

 

Luceño-Moreno L, Martín-García J, Rubio-Valdehita S, Díaz-Ramiro E. Factores psicosociales en el entorno laboral, estrés y enfermedad. EduPsykhé. 2004;3 (1):95-108.

 

Marulanda-Ruiz IC. Estrés laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Primera edición. Bogotá: Ediciones Uniandes (Colección Prometeo); 2007.

 

Mac Donald AF. El estrés laboral en los países europeos y en América Latina. [Monografía en internet]. Argentina: Mercusur abc; 2009. Disponible en: http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=2069&IdSeccion=14 [Consultado en diciembre de 2014].

 

Sufren estrés laboral 20% de los mexicanos. El Universal (México). 19 05 2008. Disponible en http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/68510.html

 

Estrés, enfermedad que no distingue rango. El Economista (México). 23 04 2012. Disponible en http://panoramalaboral-conampros.blogspot.mx/2012/04/panorama-laboral-23-04-2012.html

 

México es el país con más alto índice de estrés. Universia (México). Disponible en http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/07/04/1034482/mexico-es-pais-mas-alto-indice-estres.html Publicado el 4 de julio de 2013.

 

México es el País con más Estrés Laboral del mundo según las estadísticas. Intedya. International Dynamic Advisors (Intedya). Disponible en http://www.intedya.com/internacional/21/noticia-mexico-es-el-pais-con-mas-estres-laboral-del-mundo-segun-las-estadisticas-.html Publicado el 29 de julio de 2013.

 

Leka S, Griffiths A, Cox T. La organización del trabajo y el estrés [Sitio web]. OMS: 2013. Disponible en http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/index.html [Consultado en diciembre de 2014].

 

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Síntomas y signos del estrés. ISSSTE: 2013.

 

Nogareda-Cuixart S. Fisiología del estrés [Monografía en internet]. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1994. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_355.pdf [Consultado en diciembre de 2014].

 

Rodríguez Carvajal R, Rivas Hermosilla S. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout); diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med Segur Trab. 2011;57(Suplemento 1):72-88. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf

 

Novaes-Moreno F, Pinn-Gil G, Lourenço-Haddad MC, Oliveira-Vannuchi MT. Estratégias e intervenções no enfrentamento da síndrome de burnout. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):140-5.

 

Marine A, Ruotsalainen J, Serra C, Verbeek JH. Preventing occupational stress in healthcare workers (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2014;11.

 

González-Salazar ID. Estrategias cognitivo-conductuales para el manejo del craving. Revista de Toxicomanías. 2009;57:12-7.

 

Bados A, García-Grau E. La técnica de la reestructuración cognitiva [Monografía en internet]. España: Universidad de Barcelona; 2010. Disponible en:http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf [Consultado en diciembre de 2014].

 

Chóliz-Montañés M. Técnicas para el control de la activación: relajación y respiración [Monografía en internet]. España: Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf [Consultado en diciembre del 2014].

 

Guerra-Vargas G. La solución de problemas [Monografía en internet]. Nueva York: Instituto Cognitivo Conductual. Disponible en http://www.incocr.org/biblioteca/0008.PDF [Consultado en diciembre del 2014]. 

 

Centro de Orientación y Desarrollo Humano. Relajación Progresiva de Jacobson Mediante el Trabajo Muscular y el Control de la Respiración [Monografía en internet]. México: CODEHgestalt. Disponible en http://estudiosengestalt.files.wordpress.com/2012/08/tc3a9cnica-de-relajacic3b3n-progresiva-de-jacobson.pdf [Consultado en diciembre del 2014].

 

Rodríguez-Rodríguez T, García-Rodríguez CM, Cruz-Pérez R. Técnicas de relajación y autocontrol emocional. Rev MediSur. 2005;3(3):55-70.

 

Meichenbaum D. Manual de inoculación del estrés. Segunda edición. España: Ediciones Martínez Roca, S.A.; 1987.

 

Lima-Aranzaes CC, Juárez-García A. Un Estudio Exploratorio Sobre Estresores Laborales en Conductores de Transporte Público Colectivo en el Estado de Morelos, México. Ciencia & Trabajo. 2008;10(30):126-31.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)