CARTAS AL EDITOR


Cómo citar este artículo:
Acosta-Pérez L, Rendón-Ortiz R, García-Damián JJ, Miguel-Reyes R. Consideraciones conceptuales y metodológicas respecto a la relación entre sensibilidad ética y consumo de alcohol. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(3):163-4.

Consideraciones conceptuales y metodológicas respecto a la relación entre sensibilidad ética y consumo de alcohol

Conceptual and methodological considerations regarding the relationship between ethical sensitivity and alcohol consumption


Leticia Acosta-Pérez,1 Rubén Rendón-Ortiz,1 José Juan García-Damián,1 Ricardo Miguel-Reyes1


1Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Innovación Educativa, Área de Procesos Editoriales, Curso de Adiestramiento en Procesos Editoriales en Ciencias de la Salud N1, Ciudad de México, México


Correspondencia: Ricardo Miguel-Reyes

Correo electrónico: aniketrrom@hotmail.com


Estimadas autoras del artículo Sensibilidad ética y su relación con el consumo de alcohol en el personal de enfermería:1

De entrada, es muy relevante el abordaje de un tema tan complejo como el alcoholismo, sobre todo por las implicaciones que conlleva en la persona que lo padece, su familia, la sociedad y también en relación con su entorno laboral.

En lo particular, para el personal profesional de la salud no solo son las implicaciones propias, consideramos que en el ámbito laboral estas pueden trascender en la atención que se le otorga a los pacientes y sus familias. Asimismo, es pertinente comentar que, como bien es descrito en el artículo, el consumo de alcohol es un fenómeno social que afecta a la población en general, sin distinción de géneros, culturas o profesiones, pero que en los profesionales de la salud puede ser notable por su función profesional con la sociedad, por ejemplo la prevención de conductas de riesgo.1

Si bien el tema es de interés, identificamos cuestiones de índole conceptual y metodológica que a continuación señalamos.:


Referencias
  1. Almaraz-Castruita D, Alonso-Castillo B. Sensibilidad ética y su relación con el consumo de alcohol en el personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):123-8. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/100/148
  2. De Veer AJ,Francke AL,Struijs A,Willems DL. Determinants of moral distress in daily nursing practice: a cross sectional correlational questionnaire survey. Int J Nurs Stud.2013 Jan;50(1):100-8. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2012.08.017.
  3. Jameton A. Nursing practice: the ethical issues.Upper Saddle River, NJ:Editorial Englewood Cliffs; 1984.
  4. Lützén K, Evertzon M, Nordin C.Moral sensitivity in psychiatric practice. Nursing Ethics. November 1,1997;4(6):472-82.doi:https://doi.org/10.1177/096973309700400604
  5. Lützén K,Nordin C.Conceptualizationandinstrumentationofmoral sensitivityinpsychiatric nursing practice.Int J Methods Psychiatr Res. 1994;4:241-8.
  6. Secretaría de Salud (SS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: SS. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html