Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Revista de Enfermería del IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

Investigación

Esta sección tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de investigación en sus niveles descriptivo, correlacional y explicativo; revisiones sistemáticas; meta-análisis; procesos de enfermería e informes de casos clínicos. Así como, fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.

Para un informe claro de los métodos de estudio y los hallazgos, consulte las guías que describen los requisitos necesarios y que se especifican en cada una de las opciones de publicación para esta sección:

Para el reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis, consulte: http://www.prisma-statement.org/PRISMA%20Spanish%20Sept%202010.pdf

Artículo científico: contribución original producto de la aplicación de métodos de investigación cualitativa (etnográfico, teoría fundamentada o fenomenológica) y cuantitativa (descriptivo, correlacional o explicativo); en cuyos resultados se confirma la evidencia científica para el cuidado de enfermería a la persona, familia o grupos, en estados de salud o de enfermedad.

  • El texto del manuscrito se organiza en cinco secciones (introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones), con una extensión máxima de 20 cuartillas.
  • El manuscrito de un informe de investigación cuantitativa se estructura con base en el formato IMRyD.
  • Introducción: se proporciona al lector un contexto del estudio respecto a la naturaleza del problema y su significado, se indica el propósito o el objetivo específico de la investigación o la hipótesis probada. Solo se citan las referencias pertinentes y relacionadas con el contexto del estudio.  No se incluyen datos ni conclusiones del estudio en cuestión.
  • Metodología: con la finalidad de que el lector pueda verificar los resultados, se describe con claridad y detalle la información concerniente a:
    1. La selección y descripción de los participantes, las características de la población de origen y variables demográficas relevantes, los criterios de selección, tipo y tamaño de la muestra y pérdida de sujetos.
    2. Las fuentes de información primaria y secundaria, describir los métodos, aparatos, procedimientos, medicamentos o sustancias químicas utilizadas (nombre genérico, dosis y vía de administración), con énfasis en las ventajas, desventajas y limitaciones de uso. Proporcione las referencias de los métodos establecidos y explique las razones para utilizar métodos nuevos, poco conocidos o sustancialmente modificados. 
    3. La definición conceptual y operativa de las variables y las pruebas de confiabilidad y validez de los instrumentos de medición utilizados.
    4. En el plan de análisis precisar los métodos estadísticos, definición de términos, abreviaturas y símbolos; además incluir la cita completa de las referencias relacionadas.
  • Resultados: en el apartado de resultados se presentan solo los hallazgos que se pueden describir con seguridad y clara conciencia de que los datos son:
    1. Confiables, el requisito de confiabilidad se refiere al grado de consistencia o seguridad con la cual un instrumento mide los atributos que intenta medir.
    2. Significativos, el requisito de significación se refiere a la probabilidad de que una relación observada podría deberse al azar y no a la variable independiente.
    3. Nuevos, el requisito de novedad se refiere a que los hallazgos aporten algo distinto al conocimiento existente sobre el problema al momento de realizarse el estudio.

Para la redacción de los resultados se recomienda lo siguiente: 

  1. Para no interrumpir el flujo del texto en la descripción de resultados, incluir al final del manuscrito los cuadros y figuras,  
  2. En una secuencia lógica se interpretan los hallazgos principales, sin repetir los datos presentados en cuadros y figuras. 
  3. Se deben incluir todas las variables seleccionadas y proporcionar los datos de las medidas de resultado primarias y secundarias.
  4. Resumir los datos extensos en el texto o presentarlos en cuadros y figuras.
  5. No omitir aquellos hallazgos negativos significativos, así como resumir el análisis de los hallazgos utilizando estadística descriptiva y medidas de tendencia central y de dispersión.
  6. Evite el uso de términos estadísticos no técnicos.
  • Discusión: es la forma de explicar el porqué del comportamiento o la ocurrencia de los sucesos y compararlos con los hallazgos de otros estudios. La finalidad es mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados, los resultados se argumentan (razones para defender la hipótesis), no se recapitulan. Es útil escribir la discusión con los siguientes elementos:
    1. Un resumen breve de los principales hallazgos.
    2. Explorar posibles explicaciones para estos resultados.
    3. Comparación, análisis e interpretación de la divergencia o coincidencia de los resultados con otros estudios relevantes.
    4. Exponer las limitaciones e implicaciones de los hallazgos para futuras investigaciones y para la práctica clínica.
  • Conclusiones: aunque este apartado no es precisamente una exigencia en los requisitos de uniformidad, su relevancia está en que aparece en el resumen, en la introducción y probablemente con más detalle en la discusión.
    1. La conclusión, como su nombre lo indica, es el cierre del artículo científico original. Es dar respuesta a la pregunta de investigación, razón por la cual, en la conclusión no tienen cabida los juicios de valor sin base en los hallazgos, aun cuando parezcan lógicos y de sentido común.
    2. Se trata en primera instancia, de elaborar un epilogo que contenga el cómo se cumplió con el objetivo, resumir los hallazgos más importantes, su significación y contribución principal; y segundo, dejar explícito las fortalezas y debilidades y exponer las principales implicaciones que den pie a generar nuevas investigaciones.
    3. Recordar que un elemento que los evaluadores pares revisan, es si las conclusiones están justificadas por los datos presentados, si quedan claras las fortalezas y debilidades del estudio, en que queda la investigación, se prueba, modifican o abandonan la hipótesis.
    4. Se recomienda no repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la introducción o en el apartado de resultados.

Las guías para los autores de manuscritos de investigación cualitativa están disponibles en:

Las guías para los autores de manuscritos de investigación cuantitativa están disponibles en: 

 

  • Informe de caso clínico: contribución original producto de la aplicación del proceso de enfermería, a través del diseño de un plan de atención, implementación de las intervenciones y evaluación de la efectividad del cuidado de enfermería a la persona, familia o grupo, en estados de salud o enfermedad. Se plantea una propuesta para la estructura y redacción de un caso clínico en el que se gestionen cuidados basados en el uso de la taxonomía NANDA International (North American Nursing Diagnosis Association) y la clasificación de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC), respectivamente Nursing Outcomes Classification y Nursing Interventions Classification; los cuales han posibilitado la normalización y disminución de la variabilidad en la práctica clínica de enfermería.
    • La extensión máxima es de 20 cuartillas
    • Para garantizar la confidencialidad de las personas presentar el consentimiento informado y la declaración de no conflicto de intereses, también se puede utilizar un pseudónimo o las siglas del nombre y apellidos.
    • El manuscrito de un informe de caso clínico, se organiza según los principios generales de la escritura de artículos científicos, relacionados con la siguiente estructura:
      • La carátula (primera página), perfil curricular de los autores (segunda página), resumen estructurado en español e inglés y palabras clave o descriptores en ciencias de la salud (DeCS), su contenido se describe en los requisitos generales.
      • Introducción: se describen los elementos de la fase conceptual del caso clínico.
        1. Presentar el problema o temática principal en la que se circunscribe el caso.
        2. Abordar el estado actual del conocimiento existente en la literatura sobre el tema en cuestión. Sobre todo los que fueron valorados en el curso del plan de cuidados y de interés clínico por sus hallazgos e implicaciones.
        3. Concretar el problema que se va a tratar, de lo general a lo particular, de lo importante a lo relevante y significativo para la práctica clínica.
        4. Incluya el propósito u objetivo 
      • Metodología: en este apartado se expone la secuencia del proceso de enfermería en sus etapas de valoración, diagnóstico, planificación y ejecución.
        1. Presentación del caso: breve referencia cronológica del contexto y características relevantes de la persona, familia o grupo de la persona, que no estén considerados en la etapa de valoración.
        2. Valoración: se incluyen solo los datos obtenidos de la observación, la entrevista, el examen físico, la revisión de informes e historias o la colaboración de otros profesionales.
          • Se deben enunciar los métodos, procedimientos e instrumentos de medida (test, escalas o índices) utilizados durante la valoración, al respecto cite las referencias correspondientes y los resultados significativos de la utilidad para dicha medición.
          • La información relevante se analiza, sintetiza, interpreta y organiza conforme al modelo de cuidados elegido, si es necesario incluya esquemas o diagramas de flujo que ayuden a resumir la información importante.
        3. Plan de cuidados: éste apartado se compone de la fase diagnóstica, de planeación y de ejecución. 
          • Fase diagnóstica, se expone la clasificación de los problemas de salud reales o potenciales en diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración en ambos casos reales y de riesgo, con base en el modelo de cidados elegido y la base taxonómica NANDA. En cada diagnóstico de enfermería o problema de colaboración, debe existir congruencia conceptual, metodológica y clínica entre la etiqueta diagnóstica, los factores relacionados o de riesgo y las características definitorias.
          • Fase de planeación, se exponen las estrategias que se llevaron a cabo para prevenir, disminuir o corregir los problemas de salud reales o potenciales. En esta fase se integran en un formato diseñado exprofeso para el plan de cuidados, la interrelación NANDA – NOC – NIC, con el respectivo desarrollo taxonómico de los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración, los resultados esperados y las intervenciones de enfermería. Los resultados esperados, los indicadores y la puntuación diana, son útiles para visualizar los efectos de las intervenciones realizadas en la persona, familia o grupo, de forma independiente por profesionales de enfermería o en colaboración con otros profesionales de la salud. Las intervenciones de enfermería y las actividades, deben reflejar el tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza el profesional de enfermería de forma independiente o en colaboración con otros profesionales, para favorecer el resultado esperado en la persona, familia o grupo. Es pertinente señalar que tanto los resultados como las intervenciones estandarizadas son esenciales para la documentación en los registros electrónicos, para su uso en sistemas de información clínica, para el desarrollo del conocimiento de la enfermería y la educación de los profesionales de enfermería.
          • Fase de ejecución, se describe como se llevó a cabo la implementación del plan de cuidados y las limitaciones encontradas durante el proceso.
      • Resultados: se realiza la evaluación del plan de cuidados, por cada diagnóstico se interpretan los efectos o cambios obtenidos durante la fase de seguimiento inicial, parcial y final, señalando los indicadores de resultado con la puntuación diana y su significado.
        • Complementar los formatos con la interrelación NANDA – NOC – NIC, escalas de medición y puntuación diana.
        • Los formatos del plan de cuidados deben citarse debidamente numeradas a la lógica del texto, con título, descripción de abreviaturas y leyenda explicativa en caso necesario.  
      • Discusión: con base en los criterios del apartado de discusión de un artículo científico, explique el porqué del comportamiento o la ocurrencia de los cambios y compárelos con lo obtenido en casos similares. Es útil escribir la discusión con los siguientes elementos:
        • Un resumen breve de los principales hallazgos, destacando el grado de resolución de los diagnósticos propuestos.
        • Comparación, análisis e interpretación de la divergencia o coincidencia de los resultados con otros estudios en diagnósticos similares.
        • Exponer las limitaciones en la implementación del plan de cuidados y la forma en cómo se resolvieron.
        • Describir las implicaciones para la práctica en forma de recomendaciones clínicas  o de buena práctica. 
        • Explorar posibles explicaciones para estos resultados y posibles líneas de investigación.  
  • Para consulta se recomienda la siguiente fuente y esquema complementario: 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962011000100023&script=sci_arttext