Revista de Enfermerí­a del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 23, Núm. 2 (2015)

Congruencia entre valoración cefalocaudal y certeza de los diagnósticos de enfermería

Nidia María Uc-Chi, Reina Hermelinda Cauich-Cob, Simón Gabriel Vázquez-Cauich, Nixon Erik López-Navarro

Resumen


Introducción: el diagnóstico de enfermería corresponde a la fase de análisis e interpretación de forma crítica de los datos reunidos durante la valoración. En la unidad de cuidados intensivos (UCI) las acciones de la valoración se hacen con los criterios del examen físico y la valoración cefalocaudal; a pesar de existir diagnósticos establecidos, en la mayoría de los casos la atención se basa en las necesidades reales e inmediatas del paciente.

Objetivo: establecer la congruencia metodológica entre la valoración cefalocaudal y la certeza de los diagnósticos de enfermería del paciente hospitalizado en una UCI neonatal.

Metodología: mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 58 pacientes. Se realizó valoración cefalocaudal, registro de los signos y síntomas detectados y de los diagnósticos de enfermería de la hoja de anotaciones. Una vez obtenida la valoración del paciente y los diagnósticos de enfermería se compararon para verificar que las etiquetas diagnósticas correspondieran a la sintomatología observada. Se usó el análisis de asociación mediante la regresión logística (rl) binaria multivariante.

Resultados: en el 51.7 % predominó la seguridad y la protección. El diagnóstico de enfermería con mayor frecuencia fue limpieza ineficaz de las vías aéreas con el 15.5 %. Al asociar la valoración cefalocaudal por sistemas con los dominios afectados se pudo observar una significación estadística (p < 0.05).

Conclusión: en la valoración cefalocaudal y las etiquetas diagnósticas el sistema respiratorio es el más reportado.