EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA
Cómo citar este artículo:
López-Morales AB, Barrera-Cruz A, Alarcón-Morales C, Martínez-Ravelo R. Enfermería Basada en la Evidencia: plan de cuidados para pacientes con VIH/SIDA (parte 2). Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(1):71-74.
Enfermería Basada en la Evidencia: plan de cuidados para pacientes con VIH/SIDA (parte 2)
Evidence-Based Nursing: plan of care for patients with HIV/AIDS (part 2)
Ana Belem López-Morales,1 Antonio Barrera-Cruz,1 Claudia Alarcón-Morales,2 Rebeca Martínez-Ravelo2
1,2Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
1Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Coordinación Técnica de Excelencia Clínica, 2Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, Dirección de Enfermería
Correspondencia: Ana Belem López-Morales
Correo electrónico: ana.lopezm@imss.gob.mx
Fecha de recepción: 13/05/2016
Fecha de dictamen: 13/06/2016
Fecha de aceptación: 29/07/2016
Resumen
En lo que respecta al cuidado de enfermería a las personas afectadas por el VIH/SIDA o sus familiares y amigos, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se lleva a cabo un modelo que atiende las respuestas humanas y fisiopatológicas, con la finalidad de recuperar el bienestar de la persona y reintegrarla a su entorno sociocultural en las mejores condiciones posibles. Para ello se han implementado dos herramientas, la metodología del proceso y el lenguaje estandarizado, los cuales se hacen explícitos en el plan de cuidados mediante el establecimiento de una interrelación entre el diagnóstico de enfermería, las intervenciones y los resultados esperados. La metodología utilizada en la elaboración del plan de cuidados incluyó la conformación de grupos nominales de expertos, reuniones de trabajo, la selección del problema que se iba a abordar, la priorización de etiquetas diagnósticas, la búsqueda de información sistematizada, la definición del alcance y los objetivos, la adopción de taxonomías, el análisis crítico de la evidencia científica, la adopción y adaptación de recomendaciones de guías internacionales y la validación interna del documento final por pares.
Palabras clave: Práctica clínica basada en la evidencia; Enfermería basada en la evidencia; Serodiagnóstico del SIDA
Abstract
With regards to nursing care for patients with HIV/AIDS, as well as their families and friends, in the Instituto Mexicano del Seguro Social we carried out a model that addresses the human and pathophysiological responses, in order to recover the welfare of these patients and reintegrate them in the best possible conditions into their sociocultural environments. For this we used two tools, the methodology of process and the standardized language, which are made explicit in the nursing care plan, by establishing a relationship between the nursing diagnosis, interventions and expected outcomes. The methodology used in developing the nursing care plan included the creation of nominal groups of experts, meetings, selection of the problem to be addressed, prioritization of diagnostic labels, search systematized information, defining the scope and objectives, adoption of taxonomy, critical analysis of scientific evidence, adoption and adaptation of recommendations of international guidelines and internal validation of the final document for peer reviewing.
Keywords: Evidence-based practice; Evidence-based nursing; AIDS serodiagnosis
Referencias
- CENSIDA/Secretaría de Salud. Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. Sexta edición, México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA; 2014. Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/Guia_ARV_2014V8.pdf
- Grupo de Estudio del SIDA (GENSIDA). Documento de consenso de GESIDA/Plan Nacional sobre el SIDA respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Disponible en http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/RecomendacionesGesida_PNS26Enero2015.pdf
- Cabrera S, Arteta Z, Chiparelli H, Dutra A, Mancilla M, Mogadsy C. Guías para el diagnóstico, monitorización y tratamiento antirretroviral. Uruguay: Ministerio de Salud Pública (Uruguay)/Organización Panamericana de la Salud; 2011.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Disponible en http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
- Ventura-Elías CD, González-Ortega Y. Cuidado de enfermería en pacientes con VIH: estigma y discriminación. Revista Científica de Enfermería. 2014;16(11):24-36.
- Fuster-Ruiz de Apodaca MJ, Molero F, Ubillos S. Evaluación de una intervención dirigida a reducir el impacto del estigma en las personas con VIH capacitándolas para afrontarlo. Anales de Psicología. 2016;32(1):39-48.
- Grupo de Expertos de la Secretaría del Plan Nacional Sobre el Sida (SPNS), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Grupo de Estudio de Sida (GESIDA), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34 (1):53.e1-53. DOI: doi: 10.1016/j.eimc.2015.07.018
- Bulechek GM, Dochterman JM, Butcher HK, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta edición. Barcelona, España: Elsevier España, 2013.
- Navarrete-Dechent C, Ortega R, Fich F, Concha M. Manifestaciones dermatológicas asociadas a la infección por VIH/SIDA. Rev Chil Infectol. 2015;32(1):57-71. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000100005
- European AIDS Clinical Society (EACS Guidelines), Clinical Management and Treatment of HIV Infected Adults in Europe. Prevention and Management of Non-Infectious Co-Morbidities in HIV. 2011.
Plan de cuidados para la persona adulta con VIH en servicios de hospitalización y consulta externa | |||
Diagnóstico de enfermería | Resultados esperados | ||
Patrón 1: percepción y manejo de la salud |
Resultado esperado | Indicadores | Escala de medición |
Incumplimiento relacionado con factores del tratamiento que afectan la adherencia. Este incumplimiento se manifiesta por no incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria Adherencia: número de pastillas, frecuencia de dosificación, restricciones alimentarias, efectos adversos, interacciones farmacológicas y afectación del estilo de vida (NE-3)1 |
Conducta de cumplimiento; medicación prescrita |
|
|
Problema de colaboración |
|||
Riesgo de no adherencia terapéutica a causa de un bajo nivel de educación, cambios relacionados con la edad (pérdida de la visión, deterioro cognitivo), estado psicosocial (depresión, situación de calle, falta de apoyo social, estrés, demencia o psicosis), abuso de sustancias (en particular en aquellos con recaída reciente), estigma, dificultad para la toma de medicamentos, esquemas complejos (dosis frecuentes que requieren alimentos específicos), efectos adversos ocasionados por el esquema o fatiga al tratamiento. | |||
Intervenciones de enfermería | |||
|
|||
NE-3 = nivel de evidencia 3; GR (a/b/c) = grado de recomendación; PBP = punto de buena práctica |
Plan de cuidados para la persona adulta con VIH en servicios de hospitalización y consulta externa | |||
Diagnóstico de enfermería | Resultados esperados | ||
Patrón 11: valores y creencias |
Resultado esperado | Indicadores | Escala de medición |
Duelo relacionado con pérdida de un objeto significativo (procesos corporales), manifestado por alteración de la función inmunitaria, culpa, alteración en el patrón de los sueños, cólera, desespero, desorganización, búsqueda de significado de la pérdida, dolor, conducta de pánico, distrés psicológico y sufrimiento |
Equilibrio emocional |
|
|
Problema de colaboración | |||
Depresión (NE-3)4 secundaria a duelo manifestado por alteración de la función inmunitaria, culpa, alteración en el patrón de los sueños, cólera, desespero, desorganización, búsqueda de significado de la pérdida, dolor, conducta de pánico, distrés psicológico, sufrimiento.6 |
|||
Intervenciones de enfermería | |||
|
|||
NE-3 = nivel de evidencia 3; GR (a/b/c/d) = grado de recomendación; PBP = punto de buena práctica |
Plan de cuidados para la persona adulta con VIH en servicios de hospitalización y consulta externa | |||
Diagnóstico de enfermería | Resultados esperados | ||
Patrón 2: nutricional metabólico |
Resultado esperado | Indicadores | Escala de medición |
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales9 |
Integridad tisular: piel y membranas mucosas |
|
|
Problema de colaboración | |||
Farmacodermia ocasionada por efectos secundarios de medicamentos antirretrovirales, manifestada por lesiones cutáneas, prurito y rash (NE-4)9 |
|||
Intervenciones de enfermería | |||
|
|||
NE-4 = nivel de evidencia 4; GR (d) = grado de recomendación |