INVESTIGACIÓN
Cómo citar este artículo:
Cruz-Vázquez F, Bellido Castaños ME. Trayectoria de egresados de la Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (2009-2011). Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25 (1):47-55.
Trayectoria de egresados de la Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (2009-2011)
Career path of Bachelor in Nursing graduates from the Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (2009-2011)
Francisco Cruz-Vázquez,1 María Esmeralda Bellido-Castaños1
1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Secretaría de Integración, Promoción y Desarrollo Académico. Ciudad de México, México
Correspondencia: Francisco Cruz-Vázquez
Correo electrónico: francisco_cruz07@yahoo.com.mx
Fecha de recepción: 04/04/2016
Fecha de dictamen: 17/06/2016
Fecha de aceptación: 10/10/2016
Resumen
Introducción: los estudios de egresados son una herramienta mediante la cual las instituciones educativas indagan acerca del impacto que su oferta educativa tiene en el mercado de trabajo. Con ello retroalimentan planes de estudios, programas educativos y programas de formación docente
Objetivo: describir la trayectoria académica, laboral y profesional y la opinión sobre la formación profesional adquirida de los egresados de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra no probabilística intencional de 128 egresados que concluyeron sus estudios en 2009, 2010 y 2011. Las variables de estudio fueron: trayectoria académica, laboral, profesional y formación profesional adquirida. Todas se procesaron con estadística descriptiva. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario constituido por 50 reactivos, el cual fue validado por pares académicos.
Resultados: el 44% de los egresados está titulado, el 77% tiene empleo y el 88% refiere que su trabajo coincide en gran medida con sus estudios de licenciatura.
Conclusiones: un alto porcentaje de los egresados encuestados no está titulado; no obstante, la mayoría tiene trabajo relacionado con la enfermería y estimaron positivamente la formación profesional adquirida.
Palabras clave: Estudiantes de enfermería; Enfermería; Ascenso profesional
Abstract
Introduction: Studies of graduates are a tool by which educational institutions investigate the impact of their educational offer in the labor market. With their findings, these institutions feed back their syllabuses, their educational programs and their teacher training programs.
Objective: To describe the academic, professional and career paths and the opinion on professional training obtained by graduates of the Nursing School of the Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Methods: A descriptive study was conducted with an intentional cross nonrandom sample of 128 graduates who completed their studies in 2009, 2010 and 2011. The study variables were: academic path, professional path, career path and accumulated professional experience. Data were processed with descriptive statistics. For data collection a questionnaire consisting of 50 items validated by academic peers was applied.
Results: 44% of graduates are certified, 77% are unemployed and 88% report that their work is largely consistent with their undergraduate studies.
Conclusions: A high percentage of graduates surveyed is not certified; however, most of them work in the nursing field and valued positively the acquired vocational training.
Keywords: Nursing students; Nursing; Career mobility
Introducción
En las organizaciones educativas universitarias, la evaluación es una actividad ineludible, pues permite valorar la pertinencia de los planes y programas de estudio, sus procesos formativos y la correspondencia de las necesidades sociales con el proyecto institucional. Los estudios acerca de los egresados contribuyen significativamente en esta tarea. En la actualidad estos estudios se han convertido en una actividad común, ya que la información que proporcionan permite a las instituciones de educación superior (IES) orientar sus políticas, de manera que se identifiquen los logros, pero también el estado de cosas no deseadas para diseñar y poner en marcha acciones correctivas con base en los recursos y medios disponibles. Igualmente, estos estudios se consideran una herramienta de evaluación que proporciona información valiosa acerca de la práctica profesional y al mismo tiempo se convierten en un canal de comunicación entre la universidad y sus egresados.1
En el mismo tenor, los estudios sobre los egresados constituyen un mecanismo de diagnóstico que aporta elementos para la reflexión sobre las actividades académicas desarrolladas, la satisfacción de los egresados respecto a la formación profesional adquirida y los juicios y recomendaciones que pueden emitir sobre su proceso formativo. También han demostrado ser un valioso instrumento para profundizar en torno al conocimiento de la relación entre la educación superior y el mercado laboral.
Los estudios acerca de los egresados se conceptualizan como el medio en el cual las IES indagan la ubicación y el desarrollo profesional y académico de sus egresados en el mercado, con la finalidad de evaluar no solo la pertinencia y calidad de su oferta educativa sino también retroalimentar oportunamente planes y programas de estudio de formación docente que proporcionan un perfil profesional de calidad acorde a los requerimientos de la sociedad y de un mercado de trabajo cada vez más competitivo.2
En este contexto, el egresado es una fuente importante de retroalimentación, en tanto que permite a la universidad conocer dónde y cómo está ubicado, su rol social, económico y la forma de reflejar los valores adquiridos durante su formación.
De acuerdo con el esquema básico para estudios de egresados de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), un egresado es el alumno que habiendo acreditado el 100% de las asignaturas de un plan de estudios se hace acreedor al certificado correspondiente, y un egresado titulado es quien ha obtenido el título correspondiente de acuerdo con los requisitos y procedimientos fijados por la institución en la que realizó sus estudios.
La ANUIES recomienda que los estudios acerca de los egresados se realicen entre los tres y los seis años después de que los alumnos egresan de la carrera.2 También propone que se aborden los siguientes aspectos: la opinión de los egresados sobre la formación profesional adquirida en relación con la pertinencia de la calidad docente recibida en la universidad, su inserción en el mercado de trabajo y su ubicación y desempeño profesional para dar cuenta del impacto que la oferta educativa universitaria tiene en el mercado laboral.3 Con la implementación de estos estudios se puede valorar con mayor profundidad la eficiencia profesional en función de la formación recibida, la aceptación en el mercado laboral y la correspondencia entre las necesidades sociales con el proyecto educativo, además de dar cuenta no solo del cumplimiento de las funciones de la institución educativa, sino también de la manera en que se están alcanzando los fines de la educación y los objetivos institucionales.4
En algunas universidades del ámbito internacional y nacional se han hecho estudios acerca de los egresados de la carrera de enfermería y se han abordado los aspectos que recomienda la ANUIES. Tales son los casos de la Universidad de los Andes de Venezuela,5 la Universidad de Costa Rica,6 las universidades de Cartagena y de Caldas de Colombia,7,8 o, en México, la Universidad Autónoma de Tlaxcala,9 la Universidad Autónoma de Guanajuato,10 la Universidad Autónoma de Chihuahua,11 la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia12,13 y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza)14 de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los estudios acerca de los egresados que se han realizado en estas universidades han abordado la pertinencia de la formación académica de la carrera de enfermería con el contexto sociolaboral, la situación de los egresados en el mercado laboral, el desempeño profesional y la opinión de los egresados de los planes de estudios, así como la congruencia de estos con los requerimientos laborales.
Efectuar estudios acerca de los egresados es una herramienta fundamental para las escuelas y facultades de enfermería, ya que permite valorar la congruencia que se da entre la formación recibida y el desempeño laboral, establecer indicadores con respecto a la calidad y eficiencia de las facultades y escuelas de enfermería, y tomar decisiones en la planeación educativa de los programas que constituyen los planes de estudio.15
Con base en este contexto la carrera de Enfermería de la FES Zaragoza mantiene el vínculo directo y permanente con los egresados y a fin de ofrecer una formación profesional congruente con los requerimientos del mercado laboral y las necesidades sociales planea e implementa estrategias que coadyuven a la formación profesional de los alumnos. Una de las estrategias que emplea es el Proyecto de Seguimiento de Egresados y Estudios de Empleadores, el cual, entre otras variables, plantea la necesidad de investigar permanentemente y en las generaciones que egresen, la trayectoria académica, profesional, laboral y la opinión sobre la formación profesional adquirida.
Con base en lo anterior se realizó la presente investigación con los egresados de la carrera de Enfermería de la FES Zaragoza, generaciones que concluyeron sus estudios en los años 2009, 2010 y 2011, con el objetivo de describir la trayectoria académica, laboral y profesional y la opinión sobre la formación profesional adquirida.
Jiménez nos dice que para Buontempo la palabra trayectoria alude, en el ámbito de la educación y del mercado laboral, a las distintas etapas que vive la persona después de finalizar su formación en una profesión o al insertarse en el mercado.16
Vargas puntualiza que la trayectoria es la “sucesión de actividades de desarrollo que implican una educación formal e informal, una formación y una experiencia laboral idóneas que conducen al individuo a puestos de mayor jerarquía”.17
Por lo tanto, el término trayectoria académica y profesional se refiere a los estudios que realiza el egresado después de la licenciatura y a la congruencia de sus estudios con las posiciones que asume en el mercado laboral.
En relación con la trayectoria laboral, Henríquez la define como “las posiciones sucesivas que las personas van ocupando en las relaciones de trabajo, durante su vida o, más frecuentemente, durante un periodo determinado de esta”.18
Según Orejuela, la trayectoria es “el particular recorrido que hace un individuo en el espacio sociolaboral, que describe las sucesivas posiciones que ha ocupado a lo largo del tiempo desde su inserción en el mercado laboral”.19
Así pues, la trayectoria laboral se refiere a los puestos de trabajo desempeñados y la relación que guardan con su profesión.
Respecto a la formación profesional, Casanova20 la define como una actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria, y afirma, asimismo, que la formación profesional es simultáneamente tres cosas:
- Una actividad de tipo educativo, la cual se orienta a proporcionar los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarios para desempeñarse en el mercado de trabajo.
- Una actividad vinculada a los procesos de transferencia, innovación y desarrollo de tecnología.
- Un hecho laboral y, como tal, posee un lugar indiscutible entre las relaciones de trabajo.
Funcionarios del Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de Argentina (2001) definieron la formación profesional como el conjunto de modalidades de aprendizaje sistematizado, destinado a proporcionar a las personas oportunidades de crecimiento personal, laboral y comunitario a partir de brindarles educación y capacitación sociocultural.21
Jiménez nos dice que “la formación académica que proporciona la institución es considerada por los egresados como la base que les permite entrar a realizar ciertas funciones, para después adquirir experiencia laboral materializada en habilidades cognoscitivas y sociales y que además es uno de los aspectos que reciben más atención en los estudios sobre trayectorias o de seguimiento de egresados”.16
De manera general la formación profesional se refiere a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que el estudiante obtiene en la carrera y la pertinencia de dicha formación con los requerimientos sociales y del mercado laboral.
Con el estudio de estas variables se puede identificar la correspondencia que hay entre la oferta educativa y el mercado de trabajo. Los resultados de estas indagatorias no solo motivarán la transformación de planes y programas de estudio sino también los programas de formación docente, los requerimientos del mercado de trabajo y la oferta de respuestas organizadas que satisfagan las necesidades de salud de la población.
La carrera de enfermería de la FES Zaragoza tiene la exigencia de consolidar el proceso de actualización curricular al incorporar la pertinencia de la formación académica como elemento clave de la calidad de la carrera para que los egresados no sean solo reproductores del conocimiento, sino críticos competentes, autónomos e innovadores que contribuyan a la transformación de su entorno y proporcionen un servicio de salud de óptima calidad a la población.5
Metodología
Mediante un estudio descriptivo transversal22 de una población de 640 egresados de la carrera de Enfermería de la FES Zaragoza, se estimó una muestra no probabilística por conveniencia de 128 egresados. Se incluyeron egresados de ambos sexos, de las generaciones que concluyeron créditos en los años 2009, 2010 y 2011, y que tuviesen la disposición de participar en el estudio.
Las variables de estudio fueron trayectoria académica, trayectoria laboral, trayectoria profesional y formación profesional adquirida. Trayectoria académica se refiere a la titulación y otros estudios que los egresados efectuaron después de la licenciatura. Trayectoria laboral representa los puestos desempeñados en el mercado de trabajo. Trayectoria profesional es la relación de los estudios del egresado con las posiciones que este asume en el mercado y la formación profesional adquirida; comprende los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los valores y las actitudes que el estudiante obtiene en la carrera y la pertinencia de dicha formación con los requerimientos del mercado laboral.
La recolección de la información se llevó a cabo con la aplicación de un cuestionario estructurado en cinco segmentos: el primero conforma la ficha de identificación del egresado, con tres preguntas abiertas y una de opción múltiple de respuesta única. El segundo y el tercer segmentos están relacionados con la trayectoria académica; incluyen reactivos relacionados con la titulación y otros estudios; está compuesta por tres preguntas abiertas y cinco de opción múltiple de respuesta única. El cuarto segmento corresponde a la trayectoria laboral y profesional e incluye 24 reactivos de opción múltiple. Finalmente, el quinto segmento se refiere a la opinión sobre la formación profesional adquirida, organizada por cuatro preguntas abiertas y 10 de opción múltiple con respuesta única. El cuestionario quedó conformado por 50 reactivos, de los cuales 10 fueron de respuesta abierta y 40 de opción múltiple. Las variables fueron evaluadas con valores cualitativos, desde un máximo hasta un valor nulo con escala tipo Likert: nada, poco, regular, mucho y sobresaliente.
La primera versión del instrumento se sometió a validación a través del juicio de cinco pares académicos de la FES Zaragoza que eran expertos en el área. Con base en las recomendaciones emitidas se corrigió el instrumento y se hizo la prueba piloto. Los cuestionarios fueron contestados cuando los egresados acudían a la facultad para hacer trámites escolares y en el Encuentro Anual de Egresados también se les aplicaron en sus lugares de trabajo, y en menor medida por correo electrónico. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS, versión 17.0 para un análisis estadístico descriptivo.
Consideraciones éticas
La investigación se efectuó con el consentimiento informado de los participantes. Al respecto, se les informó que su participación era voluntaria con la posibilidad de solicitar su salida; asimismo, a cada participante se le explicó la naturaleza y el objetivo de la investigación y se hizo énfasis en que los datos tendrían un manejo confidencial y de anonimato.
Resultados
El 88% de los egresados tenían entre 25 y 34 años de edad. El 77% fueron mujeres y el 23%, hombres. Del total, el 66% eran solteros, el 20% casados, el 12% vivían en unión libre y el 2% eran divorciados.
Trayectoria académica
El 97% de los egresados obtuvo calificación entre 80 y 100 al término de la carrera. Respecto a la trayectoria académica de los egresados, el 44% se tituló (57), de los cuales el 58% optó por el examen general de conocimientos, 12% se tituló con tesis, 9% hizo estudios de posgrado (especialidad o maestría), el 7% ampliación o profundización de conocimientos (diplomados), el 10% informe de servicio social y total de créditos, y el 4% la tesina y apoyo a la investigación (figura 1).
Figura 1. Opciones de titulación de los egresados de la Licenciatura en Enfermería (n = 57). Fuente: Cuestionario de egresados 2015
El 56% de los egresados (71) no se tituló debido a la falta de orientación, no acreditación del idioma, falta de recursos financieros, desacuerdos con el director de tesis, o por no haber realizado el servicio social, entre otros.
Por otra parte, el 67% y 82% de los egresados titulados y no titulados, respectivamente, informó no haber realizado estudios posteriores al término de la licenciatura (cuadro I). Del total de los egresados titulados, el 33% realizó estudios después de la licenciatura y de los no titulados, el 18%; de esos estudios, el 31% correspondió a diplomados, 23% a especialización, 20% a cursos postécnicos, 17% a cursos de actualización y 9% a maestrías. La mayoría de los cursos se tomaron en la UNAM (figura 2).
Cuadro I. Relación de titulación y estudios posteriores a la Licenciatura en Enfermería | ||||
Variables | Egresados | |||
Titulados (n = 57) |
No titulados (n = 71) |
|||
Frecuencia | % | Frecuencia | % | |
Realizaron estudios |
19 |
33 |
13 |
18 |
No realizaron estudios |
38 |
67 |
58 |
82 |
Fuente: Cuestionario de egresados 2015 |
Figura 2. Estudios posteriores al término de la Licenciatura en Enfermería (n = 32). Fuente: Cuestionario de egresados 2015
En relación con la percepción de los egresados sobre la utilidad de los estudios adicionales para su trabajo actual, 67% refirió que los cursos de actualización tuvieron un grado de utilidad regular; el 28.5% expresó que hubo un grado de utilidad alto y sobresaliente para los cursos postécnicos; el 27.2% y el 45.4% refirió que el diplomado fue muy útil y sobresaliente; el 25% y el 50% expresaron que los estudios de especialidad tienen un grado de utilidad sobresaliente y muy sobresaliente; el 67% de los egresados dijo que la maestría tiene un grado sobresaliente de utilidad. Respecto al interés de los egresados por las actividades de educación continua, la especialización fue una opción en 34.2%, los diplomados en 28.5%, la maestría y el doctorado en el 17.1% y 8.5%, y los cursos de actualización en 11.4%.
Trayectoria laboral
Del total de egresados titulados (n = 57) el 91% trabaja y de egresados no titulados el 66% (n = 71) (cuadro II). Antes de concluir la licenciatura, el 32.3% ya tenía trabajo, el 46.4% obtuvo empleo entre uno y seis meses, el 14.1% entre siete y doce meses, y el 7% se tardó más de un año para conseguir trabajo. En cuanto a los requisitos solicitados por las instituciones empleadoras para el ingreso al ámbito laboral, el 99% de los egresados presentó examen específico del área de conocimientos, 90% entrevista formal y 74% realizó examen psicométrico; respecto a la documentación, al 80% de los egresados se les solicitó título y cédula profesional.
Cuadro II. Relación de titulación e ingreso al ámbito laboral de los egresados de la Licenciatura en Enfermería | ||||
Variables | Egresados | |||
Titulados (n = 57) |
No titulados (n = 71) |
|||
Frecuencia | % | Frecuencia | % | |
Laboran |
52 |
91 |
47 |
66 |
No laboran |
5 |
9 |
24 |
34 |
Fuente: Cuestionario de egresados 2015 |
En opinión de los egresados, los factores que influyeron para conseguir empleo fueron la aceptación de la carrera de enfermería en el mercado laboral, la cual fue calificada por el 59% como muy buena y por el 24.2% como sobresaliente; la relevancia del prestigio de la institución académica, que el 35.4% refirió como alta y 44.4% como sobresaliente; y las competencias adquiridas en la carrera, que el 47.5% calificó como muy buenas y el 27.3% como sobresalientes.
El 97% de los egresados consiguió empleo en el sector salud, de los cuales el 72% se fue a instituciones públicas y 28% a privadas; en cuanto a las instituciones públicas, el 33.3% se desempeñó en la Secretaría de Salud (SS), el 19.2% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (lMSS), el 7.1% en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y 40.4% en otras unidades. Fue mayor la proporción de egresados que laboraron en el segundo y tercer nivel de atención (45.4 y 38.3%, respectivamente) en relación con el 16.1% que se ubicó en el primer nivel. El turno matutino concentró a 50.5% de los egresados, el vespertino a 27.2% y el nocturno a 18.1%.
Cabe señalar que solo el 2% de los egresados trabajó por su cuenta, en contraste con el 52.5% que tenía plaza de base y el 45.5% que trabajó bajo otras condiciones laborales. Más del 80% se desempeñó como enfermera general (48.5%) y auxiliar de enfermería (33.4%), lo cual concuerda con el 87% de los egresados que realizaban funciones asistenciales, particularmente en atención médico-quirúrgica (50%), pediatría (11%), gineco-obstetricia (10%) y salud pública (12%). En cuanto a remuneración económica, solo el 1% de los egresados ganaba más de 20 000 pesos y la mitad (50%) de 5001 a 10 000 pesos mensuales.
Trayectoria profesional
El 88% de los egresados consideró que su trabajo coincidía en mucho y de manera sobresaliente con los estudios en la licenciatura, ya que aplicaban los conocimientos adquiridos, desempeñaban funciones acordes a su profesión, trabajaban en equipo, tenían expectativas de desarrollo profesional y visualizaban la posibilidad de llevar a cabo ideas propias; asimismo, percibían el reconocimiento profesional y se sentían con capacidad para coordinar un equipo de trabajo y responder a problemas de relevancia social, entre otros.
Formación profesional adquirida
Respecto a la formación profesional y cómo esta se vincula con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, el 62% de los egresados consideró que los conocimientos teóricos adquiridos apoyaron en mucho su desempeño laboral y el 28% de ellos afirmó que esos conocimientos los apoyaron de manera sobresaliente. En cuanto al conocimiento multidisciplinar el 83% era de ciencias médicas y el 70% de salud mental. En conocimiento disciplinar la proporción fue similar en el 90% para las prácticas de enfermería III, IV y V, así como el 89% para enfermería médico-quirúrgica I y II.
Los egresados refieren que adquirieron habilidades genéricas como la aplicación del conocimiento (91%), capacidad de organización (90%), razonamiento lógico y analítico (85.2%), comunicación escrita (85.2%) y capacidad para relacionarse con los demás (85.2%). Entre las habilidades profesionales, destacaron los cuidados holísticos de enfermería al individuo y grupos (90%); saber aplicar métodos, técnicas y procedimientos, enmarcados en modelos y teorías de enfermería (88.3%); participar con el equipo multiprofesional en la instrumentación de programas prioritarios de salud dirigidos a la población (74.2%); así como intervenir en la planeación y el desarrollo de programas de educación para la salud (70%). Además, los egresados refirieron haber desarrollado actitudes para asumir responsabilidades, compromiso, interés por la superación personal, iniciativa y disposición para aprender, además de diversos valores, como la honestidad, la calidad humana, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto.
El 96.2% de los egresados indicó que la Licenciatura en Enfermería cubrió sus expectativas; el 87.5% refirió que si tuvieran que cursar nuevamente una licenciatura, elegirían la misma carrera y el 96.1% se inscribiría de nuevo en la FES Zaragoza.
Discusión
La población de egresados es preponderantemente femenina, soltera y relativamente joven, en contraste con datos del estudio de egresados de 2012 de la carrera de enfermería de la FES Zaragoza, generación, esta última, en la que la proporción de hombres aumenta y la de mujeres disminuye.14 En relación con la trayectoria académica, el estudio evidenció que el mayor porcentaje de egresados tuvo un buen promedio final al término de la carrera; sin embargo, en el rubro de titulación, el mayor porcentaje fue para los egresados no titulados. Respecto a este punto, hay diferencia con lo reportado en el 2009 por Muggenburg, para quien la proporción de egresados titulados es mayor.12 Ante esta situación es prudente atender los motivos de los egresados e identificar otros factores relacionados a fin de permitir el flujo en el proceso de titulación.
Asimismo, es relevante la proporción de egresados que no realizó estudios después de concluir la licenciatura. En su estudio del 2012, Bezies et al.1 relacionaron este hecho con los bajos salarios, la falta de seguridad laboral, los costos elevados de los diplomados y las especialidades, así como la sobrecarga laboral que limita el tiempo para continuar con la formación académica y las pocas posibilidades de promoción laboral. No obstante, existe interés por realizar estudios de especialidad, maestría y diplomados, tal como refieren Carrera (2012)23 y García (2007),8 quienes reportan que los procesos de formación continua han girado alrededor de cursos cortos, diplomados y especialidades.
Con base en el estudio realizado por Bezies et al.,1 se confirma que la mayoría de los egresados tiene trabajo, lo cual indica que esta carrera es de alta demanda en el mercado laboral de México, así como lo manifiesta el estudio del 2010 de Burgos y López.24 Otros hallazgos semejantes reportan que la mayoría de los egresados laboran en instituciones públicas, se desempeñan en el sector salud y se insertan en el mercado laboral como empleados profesionales (enfermeras generales).25 No obstante, en otro estudio se encontró que la mayoría de los egresados fueron contratados como empleados no profesionales (auxiliares de enfermería).26 Otro resultado que no concuerda con el estudio actual es el de Carmona et al.,14 quienes refieren que la ubicación laboral de los egresados por orden de frecuencia se encuentra en segundo, primero y tercer nivel de atención. Se asume que el mercado está creando mayores empleos en el segundo y tercer nivel de atención, dado que son niveles que activan la economía, situación que no sucede en el primer nivel de atención. No obstante, los egresados tienen la formación profesional para desempeñarse en cualquier nivel de atención en el sistema de salud.
En cuanto a la calidad de la formación teórica existen los estudios de Muggenburg et al. (2008)13 y Carmona et al. (2012),14 según los cuales el 83% de los egresados opinan que la calidad de la formación teórica que recibieron apoya en mucho su desempeño laboral, así como una mayor satisfacción de los egresados con la formación práctica de Enfermería médico-quirúrgica I, Enfermería en el crecimiento y desarrollo, y Enfermería pediátrica. Esta ponderación que hacen los egresados de los módulos prácticos se mantiene desde hace cinco años aproximadamente. En relación con los conocimientos y habilidades, en los estudios de Bezies (2012),1 Rojas (2013)6 y Machaen (2016),27 se señala que en la carrera de enfermería los egresados adquirieron conocimientos y habilidades suficientes para su desempeño profesional. Por otro lado, en el estudio de García (2007)8 se afirma que diversos empleadores del mercado laboral de Colombia recomiendan que la formación en el pregrado de Enfermería debería estar fortalecida con competencias para la elaboración de proyectos de procesos y procedimientos, liderazgo profesional, marco legal en salud, competencias laborales y humanización frente al sistema.
Conclusiones
La proporción de egresados de la carrera de enfermería que aún no se ha titulado debe crear y promover estrategias para mejorar la eficiencia terminal.
El hecho de que muchos egresados estén empleados en unidades de salud públicas, sumado a que proceden de la FES Zaragoza, además de la aceptación de la carrera en el mercado laboral fue determinante.
Se infiere una alta correspondencia entre la formación profesional adquirida y los requerimientos del mercado laboral. Esto se sustenta en el hecho de que la mayoría de los egresados considera que su trabajo coincide en gran medida con sus estudios de licenciatura.
La información proporcionada por los egresados revela la necesidad de fortalecer los programas en las áreas de administración, estadística, epidemiología, computación, docencia e investigación y en los programas correspondientes de formación docente.
El contexto político y económico en salud exige el cambio en el pensamiento y la participación de las enfermeras(os); por ello, es pertinente orientar los planes de estudio hacia la investigación y el ejercicio privado de la enfermería, pero, sobre todo, hay que enseñar y aprender con enfoques epistemológicos convenientes para promover nuevos campos de visión en los profesionales de enfermería.
Por último, con base en la experiencia profesional, los egresados hacen las siguientes propuestas para actualizar el plan de estudios de la Licenciatura de Enfermería de la FES Zaragoza:
- Abordar contenidos de farmacología en los cuatro años de la carrera.
- Incrementar las horas dedicadas a los contenidos de metodología de la investigación.
- Incluir contenidos relacionados con el ejercicio privado de la enfermería.
- Abordar con mayor profundidad los contenidos de anatomía y fisiología.
- Aumentar el número de horas dedicadas a los contenidos de pediatría.
- Incluir avances tecnológicos para la atención de los pacientes.
- Profundizar en torno al estudio de patologías músculo-esqueléticas.
- Profundizar en los conocimientos de administración.
- Realizar prácticas de enfermería en unidades de salud del tercer nivel de atención.
- Diseñar un módulo orientado al ejercicio de la práctica docente.
- Incorporar como módulos la geriatría y la psiquiatría.
- Realizar una adecuada selección de la planta docente.
- Diseñar planes de estudio de diplomados, especialidades y maestrías dirigidos a los egresados.
Referencias
- Bezies-Cruz P, Pérez-Enzastiga JA, González-Mociños N, Herrera-Báez C, Elizalde-Lora L, Olvera-Larios BI et al. Resultados del estudio de egresados de la Licenciatura en enfermería. Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2012. [Consultado en noviembre de 2015] Disponible en www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/pdf/enfermeria
- Valenti-Nigrini G, Varela-Petito G. Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. México: ANUIES; 2004.
- Aldana-de Becerra GM, Morales-González FA, Aldana-Reyes JE, Sabogal-Camargo FJ, Ospina-Alfonso AR. Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa. 2008 septiembre-siciembre;2:61-5. [Conbsultado en julio de 2016] Disponible en www.itzitacuaro.edu.mx/residencias/archivos/1993.pdf
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esquema básico para estudios de egresados. México: ANUIES; 1998.
- Caligiore-Corrales I. Pertinencia de la formación académica de la carrera de enfermería. Educere. 2012;16(54):211-9. [Consultado en julio de 2016] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160021
- Rojas-Valenciano L. Pertinencia del plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica con el contexto socio-laboral. Revista Enfermería Actual de Costa Rica. 2013;24:1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i24.8414 Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/8414
- Castillo-Ávila IY, Beltrán-Arteaga A, Barroso-Martínez L, López-Guzmán A, Sánchez-Cabrera A. Desempeño profesional, satisfacción y condiciones laborales de egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena. (Colombia). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería 2013;3(2):27-34. [Consultado en julio de 2016] Disponible en www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/68/
- García-Ospina C, López-Ríos LH, Osorio-Gómez LS, Realpe-Delgado C. Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004) Hacia la Promoción de la Salud. 2007;12:91-108 [Consultado en julio de 2016] Disponible en www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a07.pdf
- Juárez-Flores C, Báez-Alvarado M, Hernández-Vicente I, Hernández-Ramírez M, Hernández-Hernández O, Rodríguez-Castañeda M. Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales. Enfermería Universitaria. 2015;12(4):197-203.
- Álvarez-Lara C, Campos-Zermeño ML, Cerón-Ávalos GP, Franco-Corona BE, Ledesma-Delgado ME, Mora-Martínez I et al. Mercado laboral de enfermería en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria. 2012;12(2):20-7. [Consultado en julio de 2016] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41600202
- González-Carrillo E, Arras-Vota AM. Profesionalización de la enfermería y desempeño, desde la óptica del jefe inmediato superior en Chihuahua, Chihuahua. European Scientific Journal. 2014;10(1):312-26. [Consultado en julio de 2016] Disponible en eujournal.org/index.php/esj/article/download/2564/2425
- Muggenburg Rodríguez-V MC, Pérez-Cabrera I, Ortiz-Acevedo P. Situación de los egresados de la ENEO UNAM en el mercado laboral 2003-2007. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2009; 6(3):27-34. [Consultado en julio de 2016] Disponible en: www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/ 29934/27822
- Muggenburg Rodríguez-V MC, Pérez-Cabrera I, Ramírez-Toríz EL, Castañeda-Godínez MC. Seguimiento de egresados de la licenciatura de la ENEO-UNAM formación y desempeño laboral (2003-2006) Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2008;5(1):21-9. [Consultado en julio de 2016] Disponible en www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/30258/28110
- Carmona-Mejía B, González-Velázquez S, Crespo-Knopfler S. Opinión de los egresados del plan de estudios de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-Universidad Nacional Autónoma de México. Enferm Glob. 2012;11(28):180-91. [Consultado en noviembre de 2015] Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834801011_2.pdf
- Bautista-Rodríguez LM, Jiménez-Vergara SJ, Meza-Jeimy J. Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Rev Cien y Cuid. 2012;9(2):64-70 [Consultado en julio de 2016] Disponible en http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=89340&id_seccion=4224&id_ejemplar=8784&id_revista=260
- Jiménez MS. Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2009;11(1):1-21. [Conbsultado en julio de 2016] Disponible en http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-jimenez.html
- Vargas R. Trayectoria profesional de los ingenieros en la industria maquiladora electrónica: el caso de Sanyo Video Componentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2000;2(2):1-22. [Consultado en julio de 2016] Disponible en http://redie.uabc.mx/vol2no2/contenido-vargas.html.
- Henríquez H, Uribe EV. La trayectoria laboral de las personas, un aporte al debate sobre la protección al trabajo. Temas laborales. 2002;8(20):1-12. [Consultado en julio de 2016] Disponible en www.dt.gob.cl/m/1620/articles-60352_temalab_20.pdf
- Orejuela-Gómez JJ, Correa-García A. Trayectorias laborales y relacionales. Una nueva estética. Revista Científica Guillermo de Ockham. 2007;5(1):59-72. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864005.pdf
- Casanova F. Formación profesional y relaciones laborales. Montevideo, Uruguay: OIT/CINTERFOR; 2003.
- Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Argentina). Materiales de Trabajo para la Formulación de un Acuerdo. Marco sobre Formación Profesional. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica; 2001.
- Méndez RI, Namihira GD, Moreno AL, Sosa MC. El protocolo de investigación. Segunda edición, México: Trillas; 1990.
- Carrera ZM, Gómez MM, Pérez RA. Estudio de egresados 2007-2008. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Durango, Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED); octubre 2012. p. 3
- Burgos-Flores B, López-Montes K. La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior. Octubre-diciembre 2010;39(156):19-33.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la división de ciencias biológicas y de la salud Unidad Xochimilco. México: UAM-Xochimilco/Sistema de información de estudiantes egresados y empleadores; 2011: pp. 28,30.
- González-Velázquez MS, Crespo-Knopfler S, Cuamatzi-Peña MT, Carmona-Mejía B. Seguimiento de Egresados de la Licenciatura de Enfermería. Desarrollo Científ Enferm-Méx. 2009;17(3):106-9.
- Machaen López LE, González-Franco BM. Estudio de seguimiento a egresados de la carrera de Enfermería del Centro Universitario de Los Altos. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. 2016;5(9). [Consultado en julio de 2016] Disponible en www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/32