e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Mejora del conocimiento y conducta alimentaria de los adolescentes con una intervención educativa basada en orientación alimentaria

Patricia Cruz-Bello, María Dolores Martínez-Garduño, Micaela Olivos-Rubio, Diana Jiménez-Vargas, Alejandra De la Cruz-Martínez

Resumen


Introducción: los adolescentes son susceptibles a conductas alimentarias poco saludables que desencadenan problemas de salud como obesidad, desnutrición o trastornos de la conducta alimentaria.

Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa basada en orientación alimentaria para mejorar el conocimiento y la conducta alimentaria de los  adolescentes estudiantes de bachillerato.

Métodos: estudio cuasiexperimental, con 32 adolescentes entre 15 y 17 años. Se aplicó un cuestionario estructurado pretest y postest de un programa educativo de orientación alimentaria con base en la NOM-043-SSA2-2012. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y t de Student no paramétrica para observar la diferencia (p ≤ 0.05).

Resultados: el 56.2% de los adolescentes de ambos sexos se encuentran en Normopeso. El sobrepeso fue mayor en hombres (44.5%) que en mujeres (35.7%). Hubo incremento en el consumo de agua pura (20%) y disminución del consumo de refresco o agua de sabor (8%). También aumentó el consumo de frutas y verduras (18%), cereales y tubérculos (16%), y alimentos de origen animal (9%). La diferencia pretest y postest fue significativa (p ≤ 0.05).

Conclusión: la intervención educativa basada en orientación alimentaria tiene un efecto positivo sobre el conocimiento reforzando la conducta alimentaria de los adolescentes


Palabras clave


Educación Alimentaria y Nutricional; Conducta Alimentaria; Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Adolescentes; Adolescente; Enfermería

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre-Calvo ML, Castillo-Durán C, Le Roy OC. Desafíos Emergentes en la Nutrición del Adolescente. Rev Chil Pediatr. 2010;81(6):488-497. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000600002 &lng=es.DOI: http://dx.doi.org/10.4067/ S0370-4106201000060 0002 .

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Adolescencia. Una etapa fundamental. Nueva York: UNICEF; 2002. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/pub_ adolescence_sp.pdf

 

Dhir S, Ryan F. Measurement, causes and management of overweight and obesity in children. Community Pract. 2010;83(1):32-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/20196308 

 

Iglesias-Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2013;XVII(2):88-93. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/ uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf

 

Spano S. Stages of Adolescent Development. ACT for Youth Upstate Center of Excellence. Research Facts and Findings. Nueva York: Act for Youth; 2004. Disponible en: http://actforyouth.net/resources/rf/rf_stages_0504.pdf

 

Papalia D, Wendkos-Olds S, Duskin-Feldman R. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. 7ª Ed. México: McGraw Hill; 2009.

 

Duarte-Cuervo CY, Ramos-Caballero DM, Latorre-Guapo ÁC, González-Robayo PN. Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Rev Salud Publica. 2015; 17(6): 925-937. [citado may 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42244105009. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.383 68

 

Ayela-Pastor MRT. Adolescentes: trastornos de alimentación. España: Editorial Club Universitario; 2010.

 

Palma-Ramírez G, Navarro-Fernández A, Lozada-Castillo I, Hernández-Valdés F. El azúcar, tan nociva como cualquier droga. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa. 2014;3(5). Disponible en: https://www.uaeh. edu.mx/scige/boletin/icsa/n5/e6.html. DOI: https://doi.org/ 10.29057/icsa.v3i5.777 DOI: 10.1136/bjsports-2017-097971.

 

Lee YJ, Song S, Song Y. High-Carbohydrate Diets and Food Patterns and Their Associations with Metabolic Disease in the Korean Population. Yonsei Med J. 2018;59(7):834-842. Disponible en: https://synapse.koreamed.org/search.php? where=aview&id=10.3349/ymj.2018.59.7.834&code=0069YMJ&vmode=FULL. DOI: https://doi.org/10.3349/ymj.2018.59.7.834

 

Gordon E, Ariel-Donges A, Bauman V, Merlo L. What Is the Evidence for “Food Addiction?” A Systematic Review. Nutrients. 2018;10(4):477. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ nu10040477

 

Castillo-Murillo KD, Romero-Esparza J, Bolaños AV. Un patrón de consumo alimentario saludable se asoció inversamente con sobrepeso, obesidad y circunferencia de cintura en escolares del Noroeste de México. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2016;22(1). Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/ RENC_2016_1-05._ Murillo-Castillo_Un_patron_ de_consumo_ saludable_se_asocio_inversamente.pdf

 

Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez L, Gaona E, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Estado de nutrición escolares y adolescentes. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

 

Sámano R, Zelonka R, Martínez-Rojano H, Sánchez-Jiménez B, Ramírez C, Ovando G. Asociación del índice de masa corporal y conductas de riesgo en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos. ALAN. 2012; 62(2):145-154. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0004-06222012000200007&lng= es.

 

Ronto R, Ball L, Pendergast D, Harris N. Adolescents' perspectives on food literacy and its impact on their dietary behaviours. Appetite. 2016;(107):549-557. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/27614212. DOI: 10.1016/j.appet.2016.09.006.   

 

López-Morales CM, López-Valenzuela A, González-Heredia R, Brito-Zurita OR, Rosales-Partida E, Palomares-Uribe GH. Estructura familiar y estado de nutrición en adolescentes de Sonora, México. Rev Méd Chile. 2016;144(2):181-187. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0034-98872016000200006&lng=es. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000200006.

 

Benítez-Guerrero V, Vázquez-Arámbula IJ, Sánchez-Gutiérrez R, Velasco-Rodríguez R, Ruiz-Bernés S, Medina-Sánchez MJ. Intervención educativa en el estado nutricional y conocimiento sobre alimentación y actividad física en escolares. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(1):37-43. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/ editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/72

 

Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Elec. 2014;36(6):835-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf

 

Ahmed SH, Guillem K, Vandaele Y. Sugar Addiction: pushing the drug-sugar analogy to the limit. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013;(4):434-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/23719144. DOI: 10.1097/MCO. 0b013e328361c8b8 

 

Bucher T, Collins C, Diem S, Siegrist M. Adolescents’ perception of the healthiness of snacks. Food Quality and Preference. 2016;(50):94-101. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950329316300131. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2016.02.001  

 

Hess JM, Slavin JL. The benefits of defining "snacks". Physiology & Behavior. 2018;(193):284-287. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031938418301951. DOI: https://doi.org/10.1016/j.physbeh. 2018.04.019 

 

Wang J, Fielding-Singh P. How Food Rules at Home Influence Independent Adolescent Food Choices. J Adolesc Health. 2018;63(2):219-226. Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/29779673. DOI: https://doi.org/10.1016/j. jadohealth.2018.02.010.

 

Osorio-Murillo O, Amaya-Rey MCP. La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan.  2011;11(2):199-216. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 74120733007.

 

Díaz-Sánchez MG, Larios-González JO, Mendoza-Ceballos ML, Moctezuma-Sagahón LM, Rangel-Salgado V, Ochoa-C. La obesidad escolar. Un problema actual. Rev Cubana Aliment Nutr. 2016;26(1):137-156. Disponible en: http://www. medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/ can161k.pdf

 

Obregón MC, Celis LG, Ayala JJ, Domínguez MT, Giratá MV, Almonacid CC. Factores promotores de cultura nutricional en adolescentes y adultos jóvenes de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte. 2013;29(3):374-383. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a04.pdf

 

Thomas A, Janusek L. Obesity Prevention Behaviors in Asian Indian Adolescent Girls: A Pilot Study. Journal of Pediatric Nursing. 2018;42:9-15. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596318300824. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedn.2018. 05.007 

 

Duarte-Cuervo CY, Ramos-Caballero DM, Latorre-Guapo ÁC, González-Robayo PN. Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Revista de Salud Pública. 2015;17(6):925-937. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 42244105009

 

Aguilar-Cordero MJ, González-Jiménez E, García-García CJ, García- López PA, Álvarez-Ferre J, Padilla-López CA, et al. Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutr Hosp. 2011;26 (3):636-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n3/ 29_original_25.pdf  

 

González-Jiménez E, Cañadas-GR, Lastra-Caro A, Cañadas-De la Fuente GA. Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares. Aquichan. 2014;14(4):549-559. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74133057009. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.4.9

 

Montenegro E, Salinas J, Parra M, Lera L, Vio F. Evaluación de una intervención de educación nutricional en profesores y alumnos de prebásica y básica de la comuna de los Andes en Chile. ALAN. 2014;64(3):182-191. Disponible en: http://www.scielo.org. vescielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000300005&lng=es.

 

Santos Vital-Alves Coelho L, Vilanova-Novais FR, Armaneli-Macedo G, Nunes Neves-Dos Santos J, Lara-Sousa V, Mattos-Mendes LA, et al. Educational software and improvement of first grade school students' knowledge about prevention of overweight and obesity. Investigación y Educación en Enfermería. 2016;34(2):351-359. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105246033013.

 

NEDA, Feeding hope. Factores de riesgo para los trastornos de conductas alimentarias. Disponible en: https://www. nationaleatingdisorders.org/factores-de-riesgo-para-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria

 

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana 043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación. México. 2013. Disponible en: www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/ JUR-20170331-NOR37.pdf

 

Cuervo C, Cachón J, Gonzalez C, Zagalaz-Sánchez ML. Hábitos alimentarios y práctica de actividad física en una muestra de adolescentes de una ciudad del norte de España. Journal of sport and health research. 2017;9(1):75-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916483

 

Pace U, D’Urso G, Zappulla C. Negative eating attitudes and behaviors among adolescents: The role of parental control and perceived peer support. Appetite. 2018;121:77-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0195666317309698. DOI: https://doi.org/10.1016/ j.appet.2017. 11.001


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)