e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Consultoría de enfermería: identificación de los requisitos universales de autocuidado en estudiantes de una licenciatura en enfermería

Juan Gabriel Rivas-Espinosa, Elsy Elizabeth de Jesús Verde-Flota, Edgar Correa-Argueta, Luis Antelmo Moreno-Galicia, Yazmin Jahel Cortés-Bautista

Resumen


Introducción: un compromiso de las universidades es fomentar la adopción de capacidades de autocuidado que permitan a los individuos tomar decisiones eficazmente en torno al manejo de su salud.

Objetivo: describir los requisitos universales de autocuidado de los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería identificados en la consultoría de enfermería.

Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, prospectivo y transversal que incluyó una muestra por conveniencia de 61 estudiantes de una licenciatura en enfermería. Se aplicó un instrumento de valoración basado en la teoría de Orem, con el que se identificaron los requisitos universales por medio de la consultoría de enfermería. Se analizó la información en SPSS y se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: los requisitos universales identificados fueron: Ingesta de alimentos por colesterol alto en 67.2%, triglicéridos altos 59%; 50.8% presentaron colitis y gastritis, 26.2% obesidad y sobrepeso. En Actividad y descanso, 79.2% presentaron sedentarismo. En Prevención de peligros para la vida, 50.8% nunca ha asistido a consulta de enfoque sexual, 11% ha sido diagnosticado por infección de transmisión sexual.

Conclusión: se detectaron alteraciones en los requisitos universales de Ingesta de alimento, Eliminación-excreción, Actividad-descanso y Prevención de peligros para la vida, que son limitantes para el autocuidado de los estudiantes de enfermería y pueden dar paso a enfermedades degenerativas.


Palabras clave


Teoría de Enfermería; Evaluación en Salud; Autocuidado

Texto completo:

PDF

Referencias


Rocha-Rodríguez M, González-Cristela A, Juárez-Quintero E, Olvera-Martínez A, Márquez-Ponce PA, Rosales-Guevara S, et al. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Cien enferm. 2015;21(1):103-13.

 

Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes. BID: 2013. Disponible en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3756/esp%20GUIA%20MEDICION%20COMPORTAMIENTOS%20JOVENES.pdf

 

Raile-Alligood M. Marriner-Tomey. Modelos y teorías de enfermería. 8va ed. Barcelona: Elseivier; 2014.

 

Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron. 2014;36(6). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004

 

Miguel-Ruiz D. Valoración de la salud mental positiva y de los requisitos de autocuidado en pacientes hospitalizados diagnosticados con esquizofrenia según la teoría de enfermería de Dorothea Orem [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2014.

 

Ruiz-del Bosque A. Entrenamiento al cuidador principal. Analogía del entrenamiento deportivo y logro de metas. Rev Enferm C y L. 2015;7(1):62-72.

 

Jiménez-Sánchez G. Teorías del desarrollo III. Tlalnepantla Estado de México: Red Tercer Milenio; 2012.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A propósito del día internacional de la Juventud. [Internet] 2015 Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf [Consultado el 30 marzo de 2017].

 

Fernández-Sánchez N. Características de desarrollo psicológico del adulto. México; 2012. Disponible en https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo-adultez.pdf [Consultado en abril de 2017].

 

Lorenzini R. Betancur-Ancona D. Chel-Guerrero L. Segu-Campos M. Castellanos A. Estado Nutricional relacionado con el estilo de vida de estudiantes mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94-100.

 

García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapierio-Paipa Y, Ramos D. Determinantes en los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista hacia la Promoción de la Salud. 2012;17(2):169-85.

 

Dirección General de Epidemiología. Anuario de morbilidad 1985-2015. Ciudad de México: 2014. Actualizado 30 abril 2014. Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html [Consultado el 27 marzo de 2017].

 

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Acerca de las Universidades Promotoras de Salud. Washington, USA: OPS/OMS; 2015. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669%3A2015-about-health-promoting-universities&catid=7790%3Aabout&Itemid=41389&lang=es [Consultado el 29 marzo de 2017].

 

Secretaría de Salud. Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio de las carreras de enfermería. México, DF: CIFRHS; 2013. Disponible en http://enarm.salud.gob.mx/documentacion/criterios_esenciales/120228_criterios_esenciales_enfermeria_v1.pdf

 

Barbosa-Gómez DF. Caracterización de la consulta en enfermería en el paciente con cáncer [tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

 

Rodríguez-Rodríguez L, Jordán-Jinez L, Olvera-Villanueva G, Medina-Sánchez MJ, Medina-Barragán R. Formación profesional y desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. WAXAPA. 2014;6(10):7-17.

 

Chaparro-Díaz L, Vargas L, Blanco JP, Carreño SP. Universidad saludable a partir del análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria de la sede Orinoquia. Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/45933/1/UNIVERSIDAD%20SALUDABLE%20A%20PARTIR%20DEL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA.pdf

 

Simón-Olea LN, López-Ampudia G, Sandoval-Cárdenas I, Magaña-Martínez B. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco carreras del área de la salud. CuidArte. 2016;5(10):34-43.

 

Rivas-Espinosa JG, Verde-Flota EE, Carrada-Reyes J, Guerra-Escamilla LM, Ramírez-Posada ES. Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería. Portales Médicos. 2015;3(10).

 

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI). El Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE). Disponible en http://nse.amai.org/nseamai2

 

Montejano-Lozoya R, Ferrer-Diego RM, Clemente-Marín M, Martínez-Alzamora N. Estudio del riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutr Hosp. 2013;28(5):1438-46.

 

Llamas-Velasco S, Llorente-Ayuso L, Contador I, Bermejo-Pareja F. Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Rev Neurol. 2015;61 (8):363-71.

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. OMS; 2011. Disponible en www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf

 

Sánchez-Ojeda M, de Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Rev Nutrición Hospitalaria. 2015;31(5):1910-9.

 

Bastías-Arriagada E, Bertoni-Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Rev Ciencia y Enfermería. 2014;20(2):93-101.

 

Velandia-Galvis M, Arenas-Parra J, Ortega-Ortega N. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Ciencia y Cuidado. 2015;12(1):27-39.

 

Soria-Trujano R, Ávila-Ramos E, Sandoval-Rodríguez MD. Estudio de género sobre depresión y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de carreras del área de la salud y de otras áreas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2015;18(2):879-903. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/50793/45529 [Consultado el 30 mayo de 2017].

 

Zaragoza-Martí A, Norte-Navarro A, Fernández-Sáez J, Hurtado Sánchez JA, Ortíz-Moncada R. Tipo de bebidas consumidas por los estudiantes universitarios. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2013;19(2):114-9.

 

Cruz-Sánchez E, Orosio-Méndez M, Cruz-Ramírez T, Bernardino-García A, Vásquez-Domínguez L, Galindo-Palma N et al. Factores de Riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Enfermería Universitaria. 2016;13(4):226-32.

 

Piña-Rodríguez BU, Alvarado-Gómez AK, Deveze-Álvarez MA, Durán-Castro E, Padilla-Vaca F, Mendoza-Macías CL. Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta universitaria. 2015; 25(1):68-75.

 

Escobedo-de la Peña J, de Jesús-Pérez R, Schargrodsky H, Champagne B. Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gac Med de Mex. 2014;150:128-36.

 

Gómez-Cruz Z, Landeros-Ramírez P, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición. 2015;15(2).

 

Soria-Trujano MR, Ávila-Ramos E, Rodríguez-Maya NM. Efectos del trabajo académico en la salud y en las relaciones familiares de hombres y mujeres estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2014;17(1): 150-65. Disponible en http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num1/Vol17No1Art8.pdf [Consultado el 1 de junio de 2017].

 

Ortega-Falcón M, Reynoso-Gómez J, Figueroa-Ibarra C. Autocuidado presente en estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora. Revista Sanus, Revista del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2016;(1):5-11.

 

Sánchez-López MA. Hábitos deportivos y actividad física en jóvenes de 20 a 29 años de edad: Propuesta del marketing deportivo como herramienta empleada por el gobierno federal para hacer frente al problema de sobrepeso y obesidad [tesis]. Huajuapan de León, Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca; 2012.

 

Serrano-Barquín C, Rojas-García A, Ruggero C. Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2013;15(1):47-60. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/802/80225697004.pdf [Consultado el 1 de junio de 2017].

 

Escobar-Potes M, Pico-Merchán MA. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales. Rev Fac Nac Salud Pública. Universidad de Antioquía. 2013;31(2):178-86.

 

Baiz-Quintana J, Morales-Calatayud F, Pereyra-Lanterna L. Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Salud & Sociedad. 2016;7(2):180-95.

 

Lara-Flores N, Saldaña-Balmori Y, Fernández-Vera N, Delgadillo-Gutiérrez HJ. Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una Universidad Pública. Hacia la promoción de la salud. 2015;20(2):102-17.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)