e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Investigación



Cómo citar este artículo:

Alba-Leonel A, Ordiano-Hernández E. Representación e identidad de la práctica de enfermería en el dibujo infantil. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(3):186-94




Representación e identidad de la práctica de enfermería en el dibujo infantil

Representation and identity of nursing practice in children's drawings






Adela Alba-Leonel,1a

Esteban Ordiano-Hernández2b

1Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, División de Estudios Profesionales. Ciudad de México, México

2Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Ciudad de México, México




ORCID:

a0000-0001-9359-9590

b0000-0002-7882-1680




Correspondencia:

Adela Alba-Leonel

Correo electrónico:

adelaalbaleonel65@gmail.com

Fecha de recepción:

24/04/2017

Fecha de dictamen:

15/11/2017

Fecha de aceptación:

07/06/2018



Resumen

Introducción: la representación es una construcción social de conocimientos y actividades que los hombres hacen inteligible de la realidad física y social.

Objetivo: interpretar la representación mediante el dibujo que elaboran los niños sobre el ser y hacer de un profesional de enfermería para comprender la  identidad con su práctica cotidiana.

Metodología: el estudio se sustenta en la teoría de representaciones sociales y de la identidad. Sobre la temática: “A qué se dedican las enfermeras”, se analizó ¿Cómo es representada la práctica de enfermería por los niños? ¿Qué elementos sobresalen en las representaciones? ¿Qué mensaje escrito reproduce sobre el ser y hacer de enfermería? Para la entrevista se plantearon algunas interrogantes como: ¿Se identifica el profesional de enfermería con la imagen creada por los niños, sobre su práctica y qué ideas de identidad le producen esas representaciones?

Resultados: para los niños, la enfermería no solo se representa con el uniforme y cofia, hay otros distintivos como la: lámpara, estetoscopio y jeringa asociada con las vacunas y el uso de tecnologías modernas de la salud.

Conclusiones: la identidad profesional facilita el desarrollo y el reconocimiento social de las personas en su práctica y en la oferta de servicios profesionales cualificados.

Palabras clave:

Enfermería; Personal de Enfermería; Atención de Enfermería; Representación social; Identidad de enfermería



Abstract

Introduction: Representation is a social construction of knowledge and activities that men make intelligible from physical and social reality.

Objective: Interpret the representation through the drawing made by the children, about the being and being of a nursing professional to understand the identity with their daily practice.

Methods: The study is based on the theory of social representations and identity. On the subject: "What do nurses do?", How was nursing represented by children? What elements come out in the representations? What written message does it reproduce about being and doing nursing? For the interview, some questions were raised such as: Is the nursing professional identified with the image created by the children, about their practice and what ideas of identity do these representations produce?

Results: For children, nursing is not only represented with the white uniform and cap, there are other distinguishing features such as: lamp, stethoscope and syringe associated with vaccines and the use of modern health technologies.

Conclusions: Professional identity facilitates the development and social recognition of people in their practice and in the offer of qualified professional services.

Keywords:

Nursing; Nursing Staff; Nursing Care; Social Representation; Nursing Identity




“...Una imagen dice más que mil palabras”

(sin autor).

Introducción

Desde épocas remotas, el hombre ha fijado mediante la pintura y la escultura su percepción o idea del mundo, creando imágenes sobre las cosas y reproduciendo momentos de la vida que le son cotidianos. Así surgen los primeros registros de la comunicación humana escrita, de lo simple a lo complejo, y de lo burdo a lo más estilizado.

Representar la idea de algo mediante la imagen es, en sí, un arte. Comunicar la percepción de las cosas, personas, sentimientos, momentos y emociones, es algo que irrumpe el uso de los sentidos e induce a la creatividad. Por lo mismo, un dibujo es un registro que libera todas esas impresiones que el artista ha logrado captar y asimilar con sus herramientas, tales como: un lápiz, pincel, gis, plumón, cincel, etc. Sin embargo, cuando el artista es un infante, este es sutil a cualquier prejuicio estético y alejado de cualquier postura teórica del arte, por lo que el valor de su trabajo es más significativo y prudente.

Por esta razón, el objetivo de este trabajo es interpretar la representación sobre el ser y hacer del profesional de enfermería mediante el dibujo infantil. La finalidad es comprender el valor que se les atribuye en la práctica cotidiana, así como de las ideas que circundan a esas imágenes desde la percepción de otros profesionales no enfermeros.

Para iniciar este análisis se parte con la cuestión: ¿Qué es una representación social? Para ello, se tomaron en cuenta las conceptualizaciones teóricas de Moscovici,1 Jodelet,2 Berger y Luckman.3 En principio, una representación es una construcción social. Para Moscovici, la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, y liberan los poderes de su imaginación.4

En este sentido, se trata de una comunicación social, es la producción simbólica de algo; por lo mismo, un dibujo es una comunicación sobre ese algo. Para Jodelet, la representación social constituye parte del pensamiento práctico de la comunicación, comprensión y dominio del entorno social, material e ideal. Por ello, una representación se trata de algo y de alguien, es una interpretación del sujeto inserto en un contexto determinado, por lo tanto, se vuelve un símbolo del objeto representado.5 Al igual que Moscovici, Jodelet deja clara la idea de que la representación es una comunicación sobre algo. En este sentido, la reproducción de la imagen de algo, como el dibujo de una enfermera o enfermero, es esa aprehensión de la realidad y del imaginario construido socialmente.

Al hablar de una interpretación de la realidad, se hace referencia a la interpretación intersubjetiva de esa realidad. Para Berger y Luckman,3 la construcción, o representación de la realidad, toma en cuenta la vida cotidiana y la “habituación” donde entran en juego las instituciones sociales, las cuales reproducen esa idea de aceptación de la realidad. Es decir, la objetividad social.3

Por lo tanto, hablar de representación en este trabajo, es referirse a la comunicación sobre una parte de esa realidad social. Para un infante, la creación o aprehensión de la idea sobre algo resulta estar cargada de muchos significados, de su entorno y experiencia sobre ese algo. Por eso, interpretar la imagen, por un lado, es aproximarnos a esa realidad construida por el niño; y por el otro, a la interpretación desde el horizonte epistemológico que construimos de esa comunicación representada.

De ahí se encuentra otra interrogante relacionada con la representación, se trata de la identidad profesional construida y cómo se refleja en el diálogo con los dibujos de los niños. Aquí, la pregunta es: ¿Se identifica el profesional de enfermería con la imagen creada por los niños sobre su práctica y qué ideas de identidad le producen esas representaciones?

Para responder a esta cuestión se partió del concepto de identidad que propone Giménez,6 y que se construye mediante el diálogo, entre el yo y el otro, el de nosotros y los otros. Para Giménez, la identidad es una manifestación cultural que puede ser analizada desde sus diferentes dimensiones. Por un lado, presuponen una continuidad de las relaciones sociales en la vida del individuo; es decir, un mundo común que el individuo comparte, no solo con sus interlocutores próximos en las redes de sociabilidad cotidiana, sino también con otros individuos más lejanos, desconocidos y anónimos que forman la estructura condicionante del mundo social.7

Al hablar de dimensiones de la identidad se hace referencia a lo multifacético que implica el fenómeno. Esto se debe a los distintos roles que un sujeto asume en una sociedad interdependiente y de la conveniencia de las circunstancias para que un individuo se asuma con una identidad determinada. Es decir, se negocia con la identidad bajo el discurso y la aceptación de asumirse a sí mismo en el rol que se predispone a adoptar. Lo anterior lo expone Goffman de la siguiente manera: “la identidad no es única, sino múltiple, además se trata de una identidad “negociada” de contornos cambiantes, que resulta de una especie de transacción por la que el individuo siempre está dispuesto a reajustar su identidad a cambio de la credibilidad y de la aceptación social, así la identidad es producto o efecto de la dramaturgia social y no su causa”.8,9

Entonces, la identidad social es una forma de mascara que cambia, dependiendo de las condiciones e intereses de los sujetos. El concepto de identidad es polisémico o multidimensional, ya que puede ser categorizado en los intereses de la propia dinámica sociocultural e histórica en la que los actores se desenvuelven. Es así que las identidades sociales siempre se pueden caracterizar a través de rasgos externos, más concretos y específicos, como el caso de la enfermería o las disciplinas que usan un distintivo que los distingue de otros sujetos sociales: el uso de bata blanca, filipina y cofia.

Metodología

El estudio es de perspectiva fenomenológica, y se sustenta en la Teoría de las representaciones sociales y en la identidad de la práctica de enfermería. Si bien el universo es el mismo que se analizó en el estudio de Representación social de enfermería a través del dibujo infantil,10 el aporte del presente trabajo es la mirada teórico-antropológica y filosófica del fenómeno de la representación.

 

Se tomó como referente la primera revisión del total de 394 obras recibidas en el 1er. Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre, sobre la temática “A qué se dedican las enfermeras”, en la categoría de 7 a 9 años se revisaron 232 obras y en la de 9 a 11 años 162 obras.

La resolución del jurado se efectuó con base en los símbolos e iconos que cada niño plasmó en su dibujo sobre la imagen de la profesión de enfermería. Cabe señalar que los autores de los cinco primeros lugares de cada categoría recibieron un reconocimiento; además, se seleccionaron 40 obras con el fin de presentarlas a la comunidad estudiantil, académica y al público en general. A cada uno de los autores de las cuarenta obras se les solicitó que describieran en qué pensaron al momento de elaborar su dibujo; sin embargo, la tasa de respuesta fue del 30%, que corresponde a 12 obras las cuales formaron parte del estudio inicial.

Para este trabajo se incluyeron las cinco obras en las que se obtuvo una mayor descripción en las entrevistas abiertas realizadas. Las interrogantes de investigación fueron: ¿Qué interpretas de estos dibujos? ¿Con cuál te identificas más? y ¿Por qué? ¿Cuál dibujo crees que representa mejor la labor de enfermería?

Para el análisis de identidad, se solicitó la participación de profesionales de enfermería y estudiantes, con la finalidad de que expresaran su opinión sobre los dibujos y con cuál de ellos se sentían más identificados y por qué. De la misma forma, se les pidió a médicos, psicólogos, ingenieros y economistas, su opinión sobre la representación de la enfermería en el dibujo infantil; con la finalidad de tener otro perfil de interpretación para el análisis semiótico-fenomenológico de la representación social.11

Resultados

La representación infantil de la práctica de enfermería

Cada dibujo tiene una explicación elaborada por los propios niños, también se recuperaron las impresiones sobre el reflejo que esos dibujos producen al espectador profesional de enfermería y la de otros profesionales que colaboran o interactúan cercanamente con esta profesión.


Dibujo 1 Un día en el hospital

Imagen 1

Autora: Samantha (10 años) Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre “A qué se dedican las enfermeras”


Samantha de 10 años expresa lo siguiente: “Yo pienso que las enfermeras son personas muy importantes, pues ayudan a la gente que está en los hospitales y a los doctores… Las enfermeras te vacunan, revisan que tu solución esté bien, te dan tus medicamentos y juegan contigo y ayudan a todos los enfermos”


Las interpretaciones de enfermeras y otros especialistas al dibujo de Samantha


Sofía (enfermera): “Este dibujo está adornadito, tiene muchos dibujitos, muchas formas… La enfermera lleva la jeringa en la mano y lleva una charola, va a asistir a alguien que está en una cama, hay un gráfico… pudiera ser un monitor, tiene 360° y un corazón, nunca la frecuencia llega a ese nivel, pero está interesante, utiliza muchos colores como el amarillo, hay corazones,  mariposas, eso es una sensación como de calidez y/o al menos no refleja sufrimiento, la cama incluso tiene dibujada una flor y tiene colocados algodoncitos, entonces a pesar de que tiene colocado un suero se identifica como que no es una sensación tan desagradable estar ahí.”

Cinthya (psicóloga): “Se ve que le tocó una muy buena enfermera, porque el ambiente también es muy agradable, hay corazoncitos, él (ella) se siente muy protegido, al grado que parece bebé, no un niño, y la enfermera es quien lo cuida, entonces aquí hubo un buen acompañamiento.”

Julieta (economista): “En este dibujo, lo que puedo ver, es que la enfermera está con la mejor actitud del mundo, aquí trata de cuidar y animar a un niño, porque hasta le pone corazoncitos y aquí le ponen felicidad (sic).”

Judith (enfermera): “Se ve la armonía que hay, esta es una situación que nosotros manejamos muchísimo con respecto a los valores, es la relación enfermera y paciente; no es paciente, es persona a mi cuidado, y aquí se ve que si doy buenos cuidados de acuerdo a las necesidades que tiene la persona, voy a tener un buen resultado.”

Irma (médico): “Este dibujo está bonito, pero… otra vez, la atención y la relación humana, el corazón y sobre todo enfocado en el hospital.”

Sirenia (ingeniera): “Es muy colorido el piso, como que es más sobresaliente el piso que las personas que intervienen dentro… o ¿el espacio es muy grande?, casual y curiosamente, los hospitales son muy pequeños, el espacio que asignan a cada enfermo es pequeño, pero aquí el espacio que ellos visualizan a lo mejor es muy grande, la persona enferma es muy pequeña y obviamente la parte principal es la enfermera la que brinda el apoyo.”


Análisis del dibujo 1 y los comentarios:


En general, todos los entrevistados observaron más detalles de los que Samantha expresó o quiso comunicar. Esto se debe, en gran parte, a esa relación profesional con las personas y su cotidianidad con los elementos propios de un hospital o espacios del cuidado.

En un primer momento, Samantha construye un ambiente hospitalario muy confortable y expresa la actitud de la enfermera y de lo bien que se encuentra, así como el instrumental y lo que ella imagina que debe haber en un hospital o habitación. En un segundo momento, recrea un modelo ideal de los cuidados y el ambiente hospitalario.

Desde la mirada de los profesionales de enfermería y de otras disciplinas, la enfermera brinda un ambiente agradable, reflejo de una buena relación entre la enfermera y el paciente –persona a mi cuidado–,  por lo que la enfermera brinda el cuidado acorde a las necesidades y con trato humano.


Dibujo 2 Las enfermeras nos hacen sentir mejor a los niños

Imagen 2

Autora: Aylen (9 años) Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre “A qué se dedican las enfermeras”


Aylen, de nueve años, relata lo siguiente: “Para mí, las enfermeras y enfermeros significan que son unas personas que te apoyan cuando estás lastimado o estás enfermo. Por ejemplo, cuando te fracturas, te raspas, cuando te vacunan… y les ayudan a los doctores cuando van a operarnos, además que cuidan a personas mayores, a gente que está muy enferma le ayudan a comer, bañarse, cambiarse y sentirse mejor día con día hasta que se mejoren”.


Las interpretaciones de enfermeras y otros especialistas al dibujo de Aylen


Carlos (estudiante): “Veo un niño llorando, y muestra que pasa a un segundo panorama que lo hace sentir feliz porque le pone un curita, de hecho, sí está lesionado el niño, y en la siguiente ya está feliz porque lo curaron…” 

Sofía (enfermera): “Hay una enfermera, y a un lado un niño que está llorando, y luego está la enfermera en otra área donde el niño está más contento, ha recibido los cuidados de la enfermera y tiene dibujado un corazón en el uniforme, refleja que recibió ayuda, fue curado por una enfermera… ya se le observa el vendaje o la curación que le hizo, esa es la acción de cuidar a los demás.”

Tania (estudiante): “Se raspó la rodilla, ha de tener una mamá enfermera porque así es como se ven… Ella se preocupó y le puso un curita, se encargó de curarlo y hacerlo sentir mejor, y, sobre todo, le dibujó un corazón aquí en su uniforme, es algo muy importante porque quiere decir que tienes mucho cariño, mucha bondad y el cuidado para atenderlos de la mejor manera.”

Cinthya (psicóloga): “Llegó el niño llorando… aquí no fue inyección, aquí fue porque se había golpeado… entonces llega la enfermera, se portó bien con él y lo curó.”

Margarita (enfermera): “El niño que llora… muchas veces cuando el niño ve a la enfermera la relaciona con las vacunas, el bebé todavía no lo percibe, pero también es el que recibe la atención de enfermería.”

Sirenia (ingeniera): “Lo más curioso es la manera en la que dibuja, el niño que sufre está muy grande, y el que está muy feliz está muy chiquito, entonces es muy curioso que después de que la enfermera está en medio, el sufrimiento va disminuyendo, que es muy alarmante cuando sufren y cuando ya están mejor minimizan el dolor.”


Análisis sobre el dibujo 2 y los comentarios:


En general, los entrevistados identificaron la situación de dolor y lesión del niño, así como de la curación y cuidados dados por la enfermera para que este se muestre feliz. Sin embargo, algunos se sorprendieron por la imagen del niño mostrando llanto y dolor, e inmediatamente lo asociaron a una inyección o vacuna aplicada por la enfermera. Esta asociación es interesante, ya que fueron las propias enfermeras quienes lo expresaron tras relacionar el llanto con la posibilidad de que el niño sea vacunado. Sin embargo, la situación nos habla de un proceso de atención de una lesión en la rodilla que sufrió el niño y tras la curación y cuidado, este mejora y se dibuja con una cara de felicidad.

Las interpretaciones del dibujo se enfocan en la dimensión del niño con la lesión, que es muy grande en comparación con la imagen de la enfermera y el mismo niño una vez curado. En este aspecto, la interpretación es más de perspectiva y profundidad de los campos: el primero muestra una situación de dolor, sufrimiento y llanto direccionado a que será una enfermera quién le resolverá o podrá curar al niño, situación que se logra al representar al niño en perspectiva de fondo en un estado de felicidad y con un esparadrapo en la herida. En este sentido, se trata de una perspectiva de un primer plano verde (posiblemente en el pasto donde sufrió la lesión) a un segundo en azul y al taburete que pueden identificarse con el espacio de un consultorio.


Dibujo 3 “También ayudamos al buen morir”

Imagen 3

Autora: María (8 años) Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre “A qué se dedican las enfermeras”


María de ocho años, representa lo siguiente: “Hace dos años había influenza y lo quise representar con el dibujo. Yo creo que la enfermera sintió tristeza al no poder salvar al paciente. Las enfermeras son como las ayudantes de los doctores, a los niños los pesan y los miden, los checan mientras el doctor va por sus herramientas.”


Las interpretaciones de enfermeras y otros profesionales al dibujo de María


José (enfermero): “La enfermera llorando… pues quiere decir que ellos, a pesar de su padecimiento, también llegan a percibir que la enfermera no nada más esta mecanizada a hacer la actividad hospitalaria, sino que también ven que somos personas que sentimos el dolor de los pacientes.”

Azucena (enfermera): “La enfermera juega un papel muy importante, no solo en el cuidado, sino también en ayudar al bien morir de las personas, ayudar a la familia… A veces mostramos nuestros sentimientos, nos encariñamos con nuestros pacientes.”

Sofía (enfermera): “En este, el dibujo tiene un color intenso, hay un cadáver, porque tiene los ojos cruzados, como que no tiene vida y en el dibujo dice la enfermera: “ya murió, descanse en paz”, pero a la enfermera la dibujaron llorando, que quiere representar que son sensibles, tienen sentimientos, perciben el sufrimiento de las personas, no tanto por el que muere, quizás por los que están a su alrededor, es interesante porque hay una puerta y está cerrada… hay luces, tal vez representando el hospital de noche.”

Tania (estudiante): “El semestre pasado me paso algo similar, el paciente que estaba bajo mi cuidado falleció de una manera muy fea, no pude evitar sentirme mal… quieras o no, aunque nos digan que no puedes relacionarte emocionalmente con ellos, al final somos seres humanos y no puedes pasar por desapercibidos los sentimientos de ellos y sentir una cierta empatía por los pacientes, así que es muy comprensible ese sentimiento de tristeza cuando fallecen bajo tu cuidado.”  

Judith (enfermera): “También nosotros tenemos sentimientos, refleja que cuando nosotros perdemos una persona a nuestro cuidado, nos duele como personas, como personas humanas y que tenemos sentimientos.”


Análisis del dibujo 3 y los comentarios:


Este dibujo, debido a su carga emotiva, llamó la atención de casi todos los entrevistados, principalmente por el evidente sentimiento que comunica. Se trata de una situación de duelo por la pérdida de la vida de un niño, en la escena, es la enfermera la que sufre y expresa sus sentimientos de dolor por la pérdida de este paciente que posiblemente estaba a su cuidado, como cualquier otra persona demostrando la parte humana que se relaciona con todos los individuos, inclusive en su lecho de muerte. Asimismo, nos permite visualizar que existe el cuidado posmortem, que es el acompañamiento del paciente hasta sus últimos momentos, y después debe dar una asesoría a los familiares del proceso de duelo. También puede reflejar un sentimiento del propio autor del dibujo, quizás como lo señalan algunos expertos, se trata de una vivencia personal o cercana.


Dibujo 4 “Nos cuidan”

Imagen 4

Autora: Adamiris. Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre “A qué se dedican las enfermeras”


Las interpretaciones de enfermeras y otros especialistas sobre el dibujo de Adamiris

Mario (estudiante): “Ya no es nada más la enfermera sino el enfermero quien, al igual que la enfermera, puede desempeñar este papel, con la misma calidad y con la misma entrega, que igualmente brinda sus cuidados al pequeño que está convaleciente en la cama.”

María (estudiante): “El área de enfermería no únicamente es la parte femenina sino también la parte masculina, donde participan ambos para poder otorgar los cuidados oportunos tanto en la casa, como en el área laboral.”

Irma (médico): “El “coco”, que se relaciona más aquí en el hospital, más bien con las inyecciones en el hospital.”

Margarita (enfermera): “Dice “nos cuidan”, en el sentido de que va a estar siempre para el cuidado de la persona que está enferma, el niño que tiene hipertermia porque tiene una bolsa de agua en la cabeza y el termómetro que está tomando la temperatura.”

Sirenia (ingeniera): “Lo que veo… la mayoría de las enfermeras son mujeres, pero aquí lo ponen como hombre, probablemente un niño y a lo mejor se identifica con el género, que también va a brindar bienestar, pero ese bienestar va a ir después de cierto dolor.”


Análisis del dibujo 4 y los comentarios


Este dibujo representa el rol de un enfermero otorgando los cuidados al niño en cama. Resalta en su mano derecha una jeringa, lo cual indica que aplicará una inyección al niño enfermo. La percepción que tienen los participantes se enfoca en la jeringa y la inyección, como una característica propia de la enfermería. También destacan algunos comentarios de género, ya que distinto a casi todos los dibujos, este deja claro el rol del enfermero cumpliendo las mismas actividades que una enfermera, con la misma calidad y entrega.


Dibujo 5 “Las enfermeras”

Imagen 5

Autor: Luis “El Fego” (11 años). Concurso de Dibujo Infantil con técnica libre “A qué se dedican las enfermeras”


Luis “El Fego” de 11 años, narra lo siguiente: “Recordé cuando estuve internado, usaban aparatos muy raros, también recuerdo que mis papás me dijeron que en sus tiempos utilizaban unas jeringas muy grandes, me dio una idea, y aparte, como mi prima Luisa es enfermera me la imaginé a ella con una jeringa de las grandes, también en un juego que me gusta hay una doctora con una jeringa tamaño enorme y al final junté todo para hacer el dibujo”.  


Las interpretaciones de enfermeras y otros especialistas sobre el dibujo de Luis “El Fego”.


Azucena (enfermera): “Esta es típica de todos los niños... es el imaginario social, el instrumento primordial de la enfermera es una jeringa… si nos ven vestidas de blanco ¡no, me va a inyectar!, o incluso los papás nos dicen “aguas pórtate bien porque si no la enfermera te va a picar.”

Jaqueline (estudiante): “Aquí veo como una enfermera hace de todo, desde inyectar tomar signos vitales hasta todo lo de somatometría…”

Mario (estudiante): “Lo más característico, la enfermera con su jeringa también tiene que tomar signos vitales, pesar y medir, anotar… todo lo que desempeña la enfermera tiene su porqué, y son cosas que uno y las demás personas tienen que valorar, ya que, por supuesto, tenemos que estudiar para saber todas estas cosas.” 

Rafael (médico): “Aquí la enfermera nos va a pesar, auscultar, inyectar y aplicar medicamentos.”

María (estudiante): “…este dibujo, implica varias actividades que realiza la enfermera, no solo se dedica a cuidar,… este dibujo significa que tiene actividades administrativas, docentes, de cuidado, investigación y por qué no, de forma independiente el otorgar el cuidado enfermera”.

Cinthya (psicóloga): Aquí hubo una inyección, una vacuna, que le dolió mucho, porque la jeringa es muy grande… La enfermera lo trató muy bien, pero a mí lo que me llama la atención es… ¿por qué pone los elementos que utilizan las enfermeras? …así como que no tienen relación.

Julieta (economista): “Lo que puedo ver es que la enfermera debe hacer uso de diferentes tecnologías, debe conocer el manejo del estetoscopio, báscula, tomar notas, la presión, aplicar algunas técnicas de curación”.

Irma (médico): “Aquí vemos un “coco”, ¡terror méndigo!, porque trae la jeringona.”


Análisis del dibujo 5 y los comentarios


La composición de este dibujo resalta la imagen de una enfermera con una jeringa casi de las mismas dimensiones que ella, el autor trató de reflejar la idea de los padres sobre “las jeringas grandes que se usaban en sus tiempos”.  Esto mismo llamó la atención a los profesionales de enfermería, pues inmediatamente identificaron la asociación de la enfermera con la jeringa, también como el “coco” de los niños. Asimismo, observan que la enfermera realiza varias actividades que parecen triviales, sin embargo, se requieren conocimientos ya que estos son biomarcadores del estado de salud de un paciente. Se enfatiza que es el personal que está las 24 horas del día con el paciente y, además, realiza actividades administrativas, docentes, y de investigación, por lo que puede prestar sus servicios en una institución de servicios de salud, comunidad y ejercicio libre.

Discusión

En el sentido teórico-conceptual, se comprende la representación como un discurso plasmado en imagen,4 es un constructo imaginario que los niños elaboran bajo la experiencia y la información obtenida sobre esta práctica profesional. Esto mismo lo explica Jodelet,5 ya que es el pensamiento evidenciado en la práctica, o plasmado en la elaboración del dibujo, tratando de comunicar algo. Aquí hay correspondencia con la sociología del conocimiento de Berger y Luckman,3 para responder a la representación a partir de la construcción social de la realidad y la representación de esa cotidianidad de la profesión de enfermería a partir de todo el mundo vivido por los niños.

En este estudio, la imagen construida de los niños es una muestra de la idea forjada a partir de su primer acercamiento y experiencia sobre esta práctica profesional. Se trata de los momentos vividos, cercanos a una enfermera o enfermero, los actos de su rol profesional cotidiano y la percepción que se tienen de estos por los usuarios de un hospital, clínica, consultorio o trabajo comunitario de forma distinta. Más allá de la filipina y la cofia, hay otros distintivos que caracterizan la identidad de enfermería, como la lámpara y estetoscopio. Sin embargo, otro elemento que cristaliza el ser de la enfermería para los niños es la jeringa, asociada directamente a las vacunas o empleada para inyectar algún antibiótico.

Cada dibujo es la expresión de las ideas que el niño tiene sobre el ser y el quehacer de la enfermería, y sus interpretaciones son el reflejo de lo que los profesionales de la enfermería y de otras disciplinas piensan o saben al respecto.  

En general, la enfermería se asocia más con las mujeres, en lo particular, los niños proyectaron la presencia de los enfermeros, por lo que de alguna forma se va reconfigurando la idea de la enfermera y el enfermero.

Además, se reconoce el rol social de la profesión de enfermería al mostrar al personal como un prestador de servicios del cuidado humanizado en distintos escenarios de la atención a la salud, al brindar los primeros auxilios, curar y atender emergencias, así como proporcionar información para prevenir enfermedades.

Por otro lado, los espacios más identificados del ejercicio de la enfermería por parte de los niños son los hospitales, tanto públicos como privados, los centros de salud, la Cruz Roja, Cruz Verde y otros servicios públicos.

Conclusiones

El estudio permitió comprender, a partir de los dibujos, distintas ideas construidas sobre la profesión de enfermería, tanto por profesionales y estudiantes de enfermería, como de otras profesiones. Esta información se considera relevante para estudios cualitativos posteriores, principalmente para observar el proceso histórico de cambio y continuidad en la percepción social de esta actividad profesional.

La imagen es un documento que puede ser analizado con distintas metodologías. Para la enfermería, es un reflejo de la importancia de su papel con la sociedad, con su profesionalismo y su actuar ético.

Los dibujos comunican mucho más de la idea central de los niños, principalmente porque reflejan las experiencias profesionales de enfermería: formación profesional, amor a su trabajo, prestación de servicio de calidad, experiencia y capacidad organizativa para atender las emergencias, así como empatía y cariño a las personas a su cuidado, responsabilidad y amplio desempeño de roles en la atención hospitalaria. Así como de la incursión, cada vez más creciente, de enfermeros para cumplir con estos servicios, con la misma eficacia y experiencia que el personal femenino.

Al hablar de dimensiones de la identidad profesional de enfermería, se hace referencia a lo multifacético que implica el fenómeno. Esto se debe a los distintos roles que la enfermería asume en una sociedad interdependiente y de la conveniencia de las circunstancias para que la profesión se asuma con una identidad determinada que le permita su empoderamiento.

Es evidente que a pesar del avance de la profesionalización de enfermería aún persisten estereotipos del siglo pasado, por lo que es necesario realizar más estudios de este tipo y de esta temática para ampliar más el conocimiento público sobre la importancia de la enfermería al servicio y a las necesidades que requiere el país.






Referencias

1. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital. 2002;(2):1-25. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/n2-mora

2. Jodelet D. Représentations socials: un domaine en expansion, en D. Jodelet. París: Les représentations sociales, PUF, 7a ed; 2003. Disponible en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2014/09/d-jodelet-representationssocia_1.pdf

3. Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1999.

4. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A; 1979.

5. Jodelet D. Représentation sociale. En: Grand Diccionnaire de la Phychologie. Paris: Larouse, 168-672.

6. Giménez G. La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. III Coloquio Paul Kirchhoff, Identidad. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM; 1996.

7. Giménez G. Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, Revista de investigación y análisis. 1996; II(4);9-30. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

8. Goffman E. La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu; 1980.

9. Goffman E. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu; 1981.

10. Alba-Leonel A, Hernández-Falcón J. Representación social de enfermería a través del dibujo infantil. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(1):5-10. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/67/129

11. Sánchez Corral L. La Semiótica de Greimas, Propuesta de Análisis para el Acto Didáctico. Revista de Filología y su Didáctica. 2003;26:469-490.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)