e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: para las universidades públicas, uno de los indicadores fundamentales es consolidar los grupos de investigación en Cuerpos Académicos (CA). Sin embargo, no existe una guía que apoye la transición. El propósito es exponer algunas recomendaciones para conformar un CA con éxito, con base en las experiencias de trabajo del Cuerpo Académico Intervenciones para el Cuidado de la Salud.
Desarrollo: los CA están conformados por docentes-investigadores de tiempo completo que comparten y desarrollan una línea de investigación en temas disciplinares o multidisciplinares, enfocados en objetivos académicos comunes. La reflexión que plantea este manuscrito, contribuye a identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de los grupos de investigación, así mismo se describen algunas estrategias para transitar y consolidar un CA: 1. Selección de los integrantes, 2. Línea de investigación, 3. Proyectos, 4. Servicio a la sociedad, 5. Trabajo colegiado, 6. Redes de investigación, 7. Integración de estudiantes y 8. Liderazgo transformacional.
Conclusión: la creación de CA es fundamental en el desarrollo de las instituciones de educación superior en México, para alcanzar este reto es necesario integrar estrategias innovadoras para generar y difundir conocimiento y la disposición de los integrantes para el trabajo colegiado.
Rodríguez B, Navarrete E, Farfán Ma del C. Los cuerpos académicos ante las funciones sustantivas de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca: Un estudio de caso. Acad J. 2018;10(8):4648-53.
Amador BH. Producción de conocimiento en las universidades. Trilogía Cienc Tecnol Soc. 2018;10(19):27-43.
Gobierno de México. Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior S247 (PRODEP) [Internet]. [citado 27 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-s247-prodep
Gobierno de México. Cuerpo Académico: Conceptos básicos. [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1/Conceptos2.html
Gobierno de México. Cuerpos Académicos Reconocidos por PROMEP [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1/
Menéndez VH, Guerrero JDT, Castellanos ME, Zurita E. Análisis de la producción de cuerpos académicos basado en teoría de grafos. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2020 [citado 27 de febrero de 2022];10(20). Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/603
Solar MI, Díaz C. El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Rev Calid En Educ. 2009;(30):208-32.
Cruz-Pallares KA. Los cuerpos académicos en la construcción de competencias del investigador. RA XIMHAI. 2019;15(1):89-100.
Hernández F. La política de cuerpos académicos en una universidad pública. Hallazgos. 2021;18(36):215-47.
Ávila R, Rocha JL, Gonzáles A, Ogaz A, Peña BP, González R. Trabajo académico colegiado de los cuerpos académicos UAAAN-CA-34 y UAAAN-CA-40 en consolidación y sus efectos en los ingresos departamentales. Rev Mex Agronegocios. 2021;49:77-88.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciencia Básica y de Frontera [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://conacyt.mx/ciencia-de-frontera/
Zúñiga M, Pérez CJ, Cáceres ML. Hacer ciencia y producir conocimiento: impacto en las universidades y en los profesores investigadores. Eikasia Rev Filos. 2017;77:45-64.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Salud [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://conacyt.mx/pronaces/pronaces-salud/
Luna AL, Reyes R, Jiménez Y. Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. Eur Sci J ESJ. 2017;13(1):54-70.
Luna AB, Sánchez C. Identidad profesional y trabajo colaborativo en cuerpos académicos. Educere Rev Venez Educ. 2021;25(80):59-68.
Cruz KA, Aguilar V. Políticas educativas en la formación de cuerpos académicos y redes de colaboración en las escuelas normales. Univ Cienc Rev Electrónica Investig Univ Xalapa. 2018;6(19):89-101.
Carpio RE, Vergara M, Hernández NL, Rodríguez M. Producción del conocimiento y formación de investigadores. Una experiencia de trabajo en la red de formación y asesoría en los programas de posgrado en México, Perú y España-. En San Luis Potosí, México; 2017. p. 1-28. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2278.pdf
Loza MG, Gaeta ML. Cuerpos académicos en escuelas normales: la colegialidad para la producción y difusión del conocimiento. Rev Panam Pedagog [Internet]. 2022 [citado 28 de febrero de 2022];33. Disponible en: https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2410
Cordero IL, Almazo R, González S, Ortiz R. La investigación científica, los cuerpos académicos y las redes de investigación. FACE Rev Fac Cienc Económicas Empres. 2019;19(2):24-40.
Martínez JA, Sánchez S. Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE Rev Iberoam Sobre Calid Efic Cambio En Educ. 2018;16(2):61-76.
Landeros-Olvera E. ¿Quién quiere ser investigador? Rev Mex Enferm Cardiológica. 2011;19(2):52-5.
Landeros-Olvera E, Yáñez-Lozano Á, Sánchez-Grovas R, Tzontecomani A. Rompiendo paradigmas en la formación de jóvenes investigadores estudiantes de enfermería. Rev Enferm Neurológica. 2018;17(3):29-38.
Beltrán AD. La estructura comunicativa y social de los cuerpos académicos en México. Univ Rev Cienc Soc Humanas. 2018;(28):79-98.
Laguna S, Caballero-Uribe CV, Lewis V, Mazuera S, Salamanca JF, Daza W, et al. Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte. 2007;23(1):64-78.
Amezcua M. Diez estrategias para construir un Semillero de Investigación sostenible. Index Enferm. 2021;30(3):275-6.